
Ante la necesidad de continuar el trazado pedagógico en2021, frente a la actual emergencia epidemiológica, el ministro de Educación dela Nación Nicolás Trotta, convocó a los responsables de educación de lasdistintas áreas en alerta: Ciudad de Buenos Aires, y provincias de Santa Fe,Mendoza y Buenos Aires, para reafirmar “la necesidad de priorizar la saludde chicas y chicos”. Y buscando acordar los pasos que permitan contener lapropagación del virus, para volver a la presencialdad en el menor tiempoposible. Se sumó a último momento, eltitular de la cartera educativa de Entre Ríos, por presentarse ya en algunaslocalidades de esa provincia, una situación crítica respecto al gradiente decontagios.
“Convocamos a los ministros de las regiones en estado de laalerta epidemiológica para reafirmar la necesidad de priorizar la salud, ynuestra voluntad de acompañar las medidas necesarias para que mejoren losindicadores sanitarios, así podemos retomar la presencialidad en el menortiempo posible”, sostuvo Trotta al concluir la reunión realizada en formavirtual este domingo por la tarde. “Al mismo tiempo -explicó el ministro aPáginaI12–, buscamos ver cómo garantizar la continuidad educativa, en el marcode esta momentánea suspensión de la presencialidad”.
Trotta sostuvo la necesidad de “sostener el cuidado de lavida y la salud” en estos distritos. También detalló la disposición de recursosadicionales para sostener la trayectoria pedagógica. En ese sentido, destacóque por un lado se buscó “reafirmar la presencialidad de la educaciónespecial”. Por otro, “que las escuelas van a seguir abiertas, paraque las familias puedan retirar material educativo y pedagógico, como paradesplegar desde ahí, el acompañamiento que pueden hacer los maestros en loshogares, coordinando esto con las instituciones y las familias que lonecesiten. O que puedan darse estos encuentros en forma individual en losestablecimientos”.
Entre los recursos que se destinarán a sostener la dinámicadel sistema educativo se destaca un refuerzo del Fondo COVID, y un desplieguede herramientas destinada a suplir la presencialidad, en los centros urbanosafectado por el aumento de casos. Entre ellos la ciudad de Buenos Aires, GranRosario y Gran Mendoza.
Tanto Ciudad de Buenos Aires, representado por la ministraSoledad Acuña, como la provincia de Mendoza, a través de su director del áreaJosé Thomas, se manifestaron por mantener la presencialidad en sus distritos apesar del grave índice de contagios. CABA, en teoría, mantendrá lapresencialidad en el nivel inicial y primario. En tanto en el secundario se vaa pasar a una “bimodalidad” que combina lo presencial y los recursos adistancia. Los terciarios y de orientación profesional, adoptan sí, la formavirtual.
Con esta reunión “no buscamos modificar esa decisión” señalóTrotta. “Pero dejamos en claro –añadió– que aunque acompañamos todas lasdecisiones, bajo ningún punto de vista avalamos contrariar el seguimiento delDNU presidencial”. Y agregó: “nos parece de una enorme irresponsabilidad departe del gobierno de CABA, no tomar consciencia de lo que está atravesando elAMBA, al sostener la presencialidad, y reafirmamos que el camino que toma elgobierno nacional, clarifica la toma de decisiones en estas zonas de alarmadonde la suspensión de clases presenciales es acompañada con otras medidas”.
En el caso de Santa Fe, representado por la ministra AdrianaCantero, se sostendrá la presencialidad en la mayor parte de su jurisdicción,salvo en Rosario y San Lorenzo. Influye en este caso el tener hoy un 82 porciento de docentes, no docentes, auxiliares y directivos, ya vacunados en esaprovincia. Distinto a CABA, que solo ha vacunado al 14 por ciento de supersonal educativo.
En el conurbano bonaerense, la política de consenso respectoa las medidas de cuidado impuesta por el gobierno nacional, ha permitido ciertogrado de estabilidad sobre el nivel de contagios. De ahí la presencia delministro Augusto Costa que monitorea la dinámica establecida en la provincia deBuenos Aires, donde de 135 municipios, hay clases con presencialidad en 96. Yse sumó también, el ministro de educación de Entre Ríos Martín Müller, dadoque, en las últimas horas, las condiciones epidemiológicas y sanitarias de algunaslocalidades de esa provincia han recrudecido.
La reunión, prevista con una agenda abierta buscó escucharlas necesidades distritales y ver qué recursos se podrían desplegar enconsecuencia, para fortalecer la trayectoria educativa para todos los alumnosque tengan que pasar a la virtualidad. O sostener a través de mecanismos adistancia, la continuidad educativa, ya que “no se pude trabajar de modovirtual en todos los lugares afectados, ya sea por la falta de equipamiento ode conectividad” señalan desde la cartera nacional.
Para eso, se detallaron en comunicación oficial, alfinalizar la reunión que comenzó a las 16 horas, algunos de los recursosdisponibles. Entre ellos el refuerzo del Fondo COVID y una guía de usos yaccesos para facilitar la disponibilidad de los materiales que se produzcandesde Nación, como fueron en 2020 los cuadernillos educativos, o los programas”Seguimos educando”, en radio y TV.
Se destaca también que, en las zonas de alerta “las escuelaspermanezcan abiertas para poder cumplir tareas prioritarias”. Entre otras:”la distribución de los materiales y la devolución de esas actividadescuando los estudiantes no cuenten con otros medios de contacto con la escuela;orientación individual de quienes hayan presentado baja o nula vinculacióndurante 2020; la habilitación de espacios y recursos de la escuela para quienesno cuenten con condiciones mínimas para la continuidad pedagógica en sushogares; y sostener el servicio alimentario escolar en sus diferentesmodalidades”.
Respecto a la negativa del gobierno porteño por acatar a lasmedidas de cuidado, Trota señaló que “no fue esta una reunión paraintercambiar sobre la decisión tomada” por los gobiernos distritales. “Nohubo intercambios al respecto” señaló el ministro. Pero agregó: “Para el martestenemos prevista una reunión del Consejo Federal de Educación, con todos losministros provinciales”. En ese momento podría plantearse el nivel político dela discusión, que, en lugares como la ciudad de Buenos Aires, no prioriza la saludpara evidenciar un posicionamiento “irresponsable” señaló.
“Como dijo nuestro Presidente -concluyó Trotta–, esfundamental bajar la circulación, todas y todas queremos clases presencialespero hoy tenemos que redoblar nuestro esfuerzo para evitar el colapso delsistema sanitario. Sabemos que la educación es clave para el desarrollo denuestro país por eso hoy les acercamos a las ministras y ministros una serie demedidas y herramientas que buscan garantizar este derecho para todos los chicosy las chicas de las regiones afectadas”.