
En el marco de la Comisión de Comercio, que preside el diputado kirchnerista Tomás Ledesma, diputados pusieron este martes sobre la mesa – lo que hasta el momento es un anuncio del presidente Donald Trump- sobre un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. Durante la reunión expusieron expertos sobre la materia, que apuntaron principalmente en cómo podría verse afectada la situación del país en el Mercosur.
Además, los legisladores manifestaron preocupación “en términos institucionales» por la falta de explicación al Congreso de funcionarios del gobierno de Javier Milei. Asimismo, desde Unión por la Patria el jefe de bloque Germán Martínez exigió que el acuerdo comercial “debe ser enviado al Congreso para su análisis y discusión”.
Entre los expositores, José Luis Cintolo -representante de ADIMRA (empresarios metalúrgicos)- destacó que «la Argentina se está abriendo, pero hoy por hoy se nos hace muy difícil competir con los números uno del mundo como el caso de Estados Unidos». «Las aperturas son buenas porque derraman en el consumidor y derraman en la posibilidad de las industrias de poder tecnificarse, pero también todos los países del mundo cuidan su tejido industrial».
Por su parte, Martin Schapiro, abogado especializado en relaciones internacionales afirmó: “No es bueno aproximar la relación con Estados Unidos con una mirada ideológica o prejuiciosa. De hecho hay márgenes bien interesantes. No es un acuerdo comercial en el sentido tradicional».

“No hay que ser prejuicio respecto a las oportunidades de comercio con Estados Unidos, pero estamos incursionando de la peor manera posible en esas oportunidades”, concluyó.
Sobre la exportación de uranio, Natalia Stankevicius, licenciada en tecnología nuclear, sostuvo que “estos acuerdos atentan principalmente a la proyección soberana de nuestro país. ¿Vamos a permitir que se lleven el uranio a simple declaración jurada como hoy sucede con el litio, donde no hay un control real sobre las toneladas que se exportan?».
A su turno, Javier Patiño -Ingeniero agrónomo de la UBA- hizo referencia al comercio bilateral de bienes entre Estados Unidos y Argentina. “Tenemos un superávit comercial con Estados Unidos a favor de la Argentina, en crecimiento-explicó-.Nuestras exportaciones son el 21% en lo que respecta al sector agro, mientras de lo que importamos sólo 1.6% es agro. Es mas importante en el intercambio comercial para nosotros que para ellos”.
Patiño señaló que los principales productos que nuestro país exporta a EE UU son: carne bovina, miel natural, sebo bobino, porotos de soja, peras frescas, camarones, langostinos congelados, azúcar en bruto, jugos de agrios y aceite de oliva.
Finalmente, sentenció: “No me parece realista que nos vengan a llenar de productos porque ya tenemos a Brasil que lo esta haciendo y es competitivo. Nos preocupa más la competencia de Estados Unidos hacia Asia”.
En cuanto a cómo afectaría un acuerdo de este tipo a la Argentina en su vínculo con el Mercosur, Ariel Martínez, exsubsecretario de Coordinación Política en el Ministerio de Agricultura, sostuvo: “Como no conocemos el tipo de acuerdo no sabemos si hay una preferencia a algunos productos. Lo que sí sabemos es que tiene una tensión con el Mercosur y con nuestros socios. En todo lo que vemos hay una perdida estratégica de Argentina. Pareciera que primero es alineamiento y después vemos”.
En la misma sintonía, el Investigador del Conicet Bernabé Malacalza expresó: “Esto es un compromiso geopolítico absoluto y compromiso político anti-China y anti-Mercosur». “Son acuerdos de servilletas, que Trump mañana arma y desarma en función de sus intereses”, disparó.
De la reunión participaron disputados de todos los bloques. El libertario Santiago Pauli, de hecho, criticó el rechazo al Alca durante el gobierno de Néstor Kirchner: “Fue una oportunidad perdida, no entrar al Alca también fue ideológico». «Tenemos un gran socio que nos está proponiendo un acuerdo que puede llegar a convertirse en un tratado de libre comercio que mejoraría la calidad de vida de los argentinos», manifestó el vicepresidente de la Comisión.





