Jueves, 12 de junio de 2025   |   Campo

Un experto prevé el futuro de una actividad destinada a superar un mal momento reciente

Un experto prevé el futuro de una actividad destinada a superar un mal momento reciente

A diferencia de lo sucedido el año pasado, cuando se enfrentó una crisis por precios muy bajos, en 2025 la producción nacional de leche está en crecimiento. Se observa un aumento acumulado del orden del 12% en el primer cuatrimestre en comparación con el mismo periodo de 2024, y del 0,5% en el acumulado interanual.

Según el consultor José Quintana, “este proceso de crecimiento continuará en los próximos meses debido a las condiciones climáticas favorables del otoño y a las buenas relaciones entre los precios de los granos y la leche”, lo que hace prever un comportamiento mucho más positivo respecto a 2024, cuando se registró una caída del 6,7%.

Sin embargo, el incremento en el volumen de leche esperado para la primavera suscita inquietudes sobre la capacidad instalada de la industria para procesarla. En la primavera de 2023, ya se vivió una situación similar, con señales de estrés en las plantas ante el exceso de oferta por parte de los productores.

Evolución de la producción nacional de leche

Frente a esta abundante oferta, “el precio de la leche en pesos es satisfactorio, aunque no el más alto de la serie, y ha comenzado a descender con el paso de los meses. En términos de dólares, representa el valor más alto de la serie histórica, oscilando en torno a los 40 centavos por litro”, calculó Quintana durante su intervención en el Club Pro Leche, un evento orientado a proporcionar información económica y agronómica a los tamberos, organizado por Select Debernardi, Zoetis, DeLaval y GEPSA.

“Las relaciones entre el precio de la leche y los principales insumos, como maíz y soja, son favorables, y ya han pasado 12 meses de una relación conveniente entre la leche y el maíz”, afirmó el orador.

En este contexto, Quintana subrayó la importancia de gestionar los costos de manera más efectiva. Actualmente, el maíz se cotiza alrededor de 173 dólares por tonelada, pero ha experimentado una notable variabilidad en su precio, en un mercado de granos muy volátil. La leche también ha mostrado fluctuaciones en sus precios, aunque menores que las de los granos.

Así las cosas, “deberíamos concentrarnos más en el costo de los insumos, que consumen entre el 30% y el 50% del cheque mensual por la leche entregada. Estrategias como adelantar compras, asegurar stocks y utilizar herramientas de cobertura deben tener un mayor protagonismo en los tambos”, aconsejó. Ya es sabido que, en un entorno económico estable, lo que rige en la empresa es la microeconomía, la eficiencia y el seguimiento de los costos.

Mercado

Durante el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones al exterior han mostrado un crecimiento, pasando de 110.000 a 130.000 toneladas, con valores superiores a los del año anterior, aunque concentradas en pocos destinos: el 90% se dirige a Brasil y Argelia, con un precio promedio de la leche en polvo de 4136 dólares por tonelada en abril. Quintana sugirió que sería beneficioso ampliar la cartera de clientes, dado que Argelia, con inversiones extranjeras, está desarrollando un plan quinquenal destinado a la creación de complejos agroindustriales y destinará 3500 millones de dólares para producir 1700 millones de litros de leche en el Sahara.

Aumento de producción en las cuencas lecheras del país

El precio actual de la leche en polvo, que supera los 4000 dólares por tonelada, puede parecer elevado, pero si se ajusta por la inflación en Estados Unidos, que ha sido del 110% desde 1995 hasta 2025, y que ha aumentado considerablemente en los últimos cinco años, los precios actuales son equivalentes a los de 2017 a 2020.

Numerosas empresas están exportando en 2025, y el embarque de mozzarella está creciendo a buen ritmo. En el mercado internacional, Brasil ha registrado un crecimiento del 5% en el primer trimestre, y Sudamérica ha dejado atrás años de descensos, comenzando un proceso de expansión que podría representar una amenaza para Argentina. Mientras tanto, Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Unión Europea no muestran altas tasas de crecimiento, y China está en declive. El gigante asiático continúa siendo el principal importador mundial.

Hacia adelante

Para evaluar el futuro del negocio lechero, es fundamental monitorear los siguientes indicadores, según Quintana: el ritmo de crecimiento de la producción en Brasil, la política económica del gobierno nacional después de las elecciones, donde se anticipan medidas que aún están pendientes, así como el comportamiento del consumo interno y la evolución de los conflictos internacionales latentes.

“Podría aparecer un cisne negro en el camino, con un presidente Trump tomando decisiones inesperadas, al igual que Milei en Argentina, lo que implica que tendremos que enfrentar turbulencias. Los cisnes negros han dejado de ser un fenómeno raro, pero cuando aparecen generan los mismos efectos de siempre”, advirtió Quintana.

Sin embargo, en conclusión, el analista proyectó que “el negocio lechero mantendrá un buen rendimiento en el corto plazo; los productores deben seguir desarrollando sus empresas y buscar la máxima eficiencia y productividad para enfrentar márgenes por hectárea que se reducirán con el tiempo”.

Déjanos tu comentario: