| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Viernes, 1 de febrero de 2019

Un estudio demuestra el peso histórico de las cadenas agroindustriales (se destaca Entre Ríos)

Un estudio demuestra el peso histórico de las cadenas agroindustriales (se destaca Entre Ríos)

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria presentó ayer elestudio “Cadenas de valor agro-alimentarias: Evolución y cambiosestructurales en el siglo XXI”, un trabajo conjunto desarrollado por laDirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales y elLaboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional de La Plata.

“Este estudio es muy importante porque corrobora ellugar que tiene el sector agroindustrial en el desarrollo del país y laposición privilegiada de Argentina como proveedor de alimentos a nivelmundial”, destacó el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago delSolar, acompañado por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca,Guillermo Bernaudo, y por el director General de Programas y ProyectosSectoriales y Especiales, Eduardo Jacobs.

El trabajo realiza una medición que da cuenta de laproducción (valor bruto de producción y valor agregado), el volumen deexportaciones (inserción internacional) y del empleo para las cadenasagroalimentarias, discriminando por eslabón (producción primaria, procesamientoindustrial, transporte de carga, servicios agropecuarios, empaque, semillas,fitosanitarios y servicios veterinarios) y precisando su localizacióngeográfica por provincia.

Dentro de la producción del total de bienes a nivel nacional(sin considerar el sector servicios), el peso de las cadenas agroalimentariasalcanzó en 2015 el 29% del producto de bienes y 31% de los puestos de trabajoocupados. Las cadenas de Soja, Bovino, Lácteo, Trigo, Avícola y Maízcontribuyeron con el 70% del valor agregado agroalimentario total.

Por otra parte, las 31 cadenas agroalimentariasrepresentaron más del 20% del Producto Bruto Geográfico de las provincias deEntre Ríos, Misiones, Santa Fe, La Pampa y Córdoba. En cuanto a la concentraciónsectorial, el estudio muestra que Salta, Buenos Aires y Entre Ríos son lasprovincias con mayor grado de diversificación agroindustrial.

Además, el conjunto de cadenas aportó el 57% de lasexportaciones nacionales en 2015, resultando un grado de internacionalización(Exportaciones/Valor Agregado Bruto) igual a 58%. Este último indicador essignificativamente superior al promedio de la economía nacional (11%).

La investigación estuvo a cargo de los especialistas RobertoBisang, Agustín Lódola, Rafael Brigo y Fernando Morra, sobre los datos delLaboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Déjanos tu comentario: