Viernes, 8 de agosto de 2025   |   Campo

Un argentino copia un éxito, lo importa y sorprende hasta al gobierno japonés con su hazaña

Un argentino copia un éxito, lo importa y sorprende hasta al gobierno japonés con su hazaña

No-till [sin labranza] es el título de la canción que interpretó al cierre de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor de arroz que ha llegado desde Japón para discutir el “futuro de los arrozales” en su nación. La idea, confesó en el escenario, nació de su experiencia en Argentina, donde, tras recorrer campos y participar en uno de los primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), se inspiró.

Actualmente, cultivando 110 hectáreas de arroz, lo que en Japón se considera una cantidad significativa, resulta escaso en comparación con las extensiones en Argentina. Se mostró optimista al mencionar que espera alcanzar las 1000 hectáreas sembradas para 2030. Japón tiene un territorio limitado para la agricultura, ya que cuenta con numerosas montañas y bosques que restringen aún más el área cultivable. Enfatizó que solo el 40% del territorio japonés es apto para el cultivo, lo que hace que la agricultura en el país dependa de una fracción reducida de su suelo.

Shuichi Tokumoto destacó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotableGuillermo Billordo

Tokumoto explicó que, a partir de su intercambio con productores argentinos, decidió implementar la siembra directa de arroz en seco, un enfoque completamente innovador en su país. Añadió que “están utilizando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas de manera simultánea. Se aplica mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar las dosis de insumos según la fertilidad de cada área”.

Además, comentó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, lo que significa un ahorro del 30% comparado con el método tradicional.

En cuanto al control de malezas, utilizan “un herbicida selectivo que ataca únicamente las malezas y preserva las espigas de arroz”. Realizan aplicaciones dirigidas con Boom Spray, lo que resulta inédito en muchos esquemas tradicionales en Japón. “Una de las innovaciones en las que estamos trabajando es la modificación de ciertas características de los plantines. Por ejemplo, empleamos menos agua y aplicamos un bactericida que promueve el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.

La siembra directa en Japón es un concepto muy innovador y Tokumoto indicó que han podido tener éxito, ya que este tipo de cultivo ha despertado el interés del gobierno japonés. “Estamos experimentando con cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, destacó.

El productor mencionó que la mayoría de los arroceros en Japón operan a pérdida y sus explotaciones no resultan rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, obtiene resultados positivos y tiene como objetivo transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.

Explicó que uno de los problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”Guillermo Billordo

Subrayó que uno de los principales desafíos que enfrentan es “la falta de infraestructura moderna”, dado que todo se construyó con esfuerzos manuales de generaciones anteriores. En la actualidad, Japón atraviesa un cambio generacional y buscan nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional ha dejado campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto representa una oportunidad de expansión, dado que pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción”, sostuvo.

El productor, que reside y tiene sus campos en la prefectura de Tottori, también es youtuber y cantante, utilizando su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Recientemente, se reunió con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que existían en Japón fueron subdivididos en parcelas pequeñas y se entregaron a cada familia para su explotación personal. Esto perduró durante muchos años”, expresó.

Shuichi Tokumoto, productor japonés, comentó que conoció el modelo de siembra directa y lo aplicó en su país Guillermo Billordo

Afirmó que el desafío actual radica en que hay una población mayor que ya no puede cultivar. “Sin embargo, para nosotros esto representa una gran oportunidad, ya que aquellas familias con personas mayores que ya no pueden continuar cultivando necesitan, de alguna manera, desprenderse de esas tierras, porque no tienen a nadie que las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos captar esa área de cultivo y hacerla nuestra”, concluyó.

Déjanos tu comentario: