
SANTA CRUZ.- La estancia El Correntoso, pegada a la cordillera en el noroeste santacruceño, cambió el verde por el gris: una plaga de tucura sapo atacó el campo hace pocos días y no deja planta viva a su paso. “No estoy dispuesta a dejarle el campo a las tucuras, hoy lo está destrozando”, afirma Elvira Cvjetanovic, una de las propietarias, que en estas horas aciagas enfrenta un fenómeno sin precedentes en la zona.
La tucura sapo es un insecto que no transmite enfermedades ni provoca lesiones en humanos o animales, pero provoca daños severos en las zonas agrícolas y ganaderas afectadas, tanto en pastizales naturales como implantados. Por sus características biológicas, debe permanecer circunscripta a su hábitat natural para evitar perjuicios económicos y sociales significativos.
Familia de tercera generación en el campo, fue el abuelo croata quien adquirió El Correntoso, ubicado a 25 km del Paso Roballo, en el límite fronterizo con Chile, entre los algos Guío y Columna, una zona de aridez y meseta salpicada de pequeños vergeles cada tanto. “Hay una cantidad infernal de tucura, aconsejo fumigar a tiempo para que otros no sufran lo que estamos atravesando en nuestro campo”, afirmó Cvjetanovic en diálogo con LA NACION. “Cometí el error de no fumigar cuando apenas las vimos, nunca pensé que iba a aparecer esta tremendísima cantidad”, detalló. Junto a su hermana, decidieron invertir los ahorros –que estaban destinados a realizar mejoras en la casa del campo– para comprar un drone fumigador.
Invasión de tucura sapo en un campo de Santa Cruz
Según explicó, el costo de contratar un servicio de fumigación hoy equivale al precio de una hectárea de tierra en Santa Cruz; por eso decidieron invertir en el drone fumigador, capacitarse y realizar la fumigación ellas mismas.
Imagen del campo El Correntoso, en Santa Cruz, arrasado por la tucura sapo. Ea. El Correntoso
“Quiero decirle al resto de los productores que si hay presencia de tucura en sus campos, hay que fumigarlas, los productores santacruceños no estamos acostumbrados a tirar químicos y demás. Cuando di la alerta, me dijeron que había que tener mucho cuidado con los cursos de agua, tener cuidado con otros bichitos, con otros animales, cuidar la hacienda, aunque se podía seguir pastoreando”, detalló la productora.
En octubre pasado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una alerta fitosanitaria preventiva para las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz ante la detección de nacimientos de tucura sapo (Bufonacris claraziana), en el marco de los monitoreos realizados por los organismos técnicos en la región. La alerta tiene vigencia hasta el 31 de marzo próximo y su objetivo es fortalecer la vigilancia y promover acciones de control temprano.
“Hace cuatro o cinco días había unas pocas. Ahora hay un montonazo. Se ve como un frente o manga que van avanzando. Los pastizales quedan grises, así lo dejan todo a su paso”, señaló la productora, que estima en dos semanas tendrán ya el drone fumigador que se ha probado en campos de Chubut.
Tucura sapo en los arroyos del lugar
Los Cvjetanovic son una familia pionera con más de cien años en la zona. El campo lo compró el abuelo de Elvira y su padre continuó el legado hasta los 92 años, cuando falleció el año pasado.
“Yo hace 25 años que estoy en el campo, ahora está mi hermana que se jubiló el año pasado. Desde 1993, después de la explosión del Volcán Hudson, mi papá cambió las ovejas por vacas, cambió la producción. La geografía en El Correntoso es complicada para criar ovejas, aunque ahora sería muy difícil sostener eso, porque hay una exageración de pumas”, dijo.
En 2019 hubo algunos focos de tucura sapo en el campo; en 2022 también, pero en esta temporada las productoras las encuentran por todas partes. “Yo llevo diez años haciendo un manejo del campo para mejorar, para que haya más pasto; hemos reducido la carga de vacas, porque teníamos muchos guanacos y todo lo que habíamos logrado mejorar ahora se lo van a comer estos bichos, ya se lo están comiendo de hecho”, precisó.
Aseguró que, tarde o temprano, lograrán la fumigación. “Vamos a desarrollar un plan de manejo para que no nos siga pasando y lo ideal sería que no le pase a nadie más porque destrozan el ecosistema, no es solo la pérdida económica. Este bicho deja sin nada al resto de los animales, te acelera el proceso de desertificación, es terrible”, expresó.
El director de Desarrollo Agrícola, Giovanni Di Lillo, explicó días pasados que, si bien aún hay pocos casos, se espera un incremento en las próximas semanas
Desde el Consejo Agrario Provincial advirtieron sobre el crecimiento poblacional de esta plaga y subrayaron la importancia de que los productores informen su presencia para activar los mecanismos de control. Por su parte, el director de Desarrollo Agrícola, Giovanni Di Lillo, explicó días pasados que, si bien aún hay pocos casos, se espera un incremento en las próximas semanas.
Plaga de insectos en El Correntoso
Di Lillo detalló que la tucura sapo tiene ciclos poblacionales de aproximadamente tres años, aunque pueden variar según las condiciones climáticas. “El insecto pasa el invierno en forma de huevo, y cuando las condiciones son adecuadas, las poblaciones explotan. Este año, con la sequía que afecta a la provincia, el impacto puede ser mayor, porque el insecto consume tanto pastizales naturales como implantados”, advirtió.
El director subrayó que la plaga no representa un riesgo para las personas ni los animales, pero sí genera un fuerte impacto en la producción ganadera y forrajera. “Afecta directamente la oferta de pasto, que ya viene disminuida por la falta de lluvias. La combinación de sequía y tucura agrava el panorama productivo”, señaló.
El Consejo Agrario Provincial forma parte del Comité Patagónico de Lucha contra la Tucura, donde se coordinan estrategias conjuntas entre provincias. “Chubut, por ejemplo, tiene más experiencia en este tipo de brotes y ha probado distintas alternativas de control químico. Nosotros trabajamos para adaptar esas medidas a la realidad santacruceña”, indicó.




