Miércoles, 23 de julio de 2025   |   Economía

Transformaciones en el mercado automotor argentino: los vehículos más elegidos por los argentinos en 2025

Más allá de la moda por los SUV, la política de apertura y la reducción de impuestos, cambiaron el mapa del auto en Argentina en sólo dos años
Transformaciones en el mercado automotor argentino: los vehículos más elegidos por los argentinos en 2025

“Argentina es un país pickapero”, “yo defiendo los sedanes, los autos convencionales”, o “los SUV no son autos ni camionetas” son frases recurrentes que los usuarios comparten en las redes sociales cada vez que se lanza un nuevo modelo al mercado. Este fenómeno no es exclusivo de Argentina; se observa en todos los mercados y gira en torno a la llegada de los Sport Utility Vehicle, que se han convertido en el tipo de automóvil que todas las marcas están produciendo debido a su elevada demanda.

De acuerdo con las cifras oficiales del primer semestre de 2025, de los 309.000 automóviles particulares y vehículos comerciales livianos vendidos en Argentina, 114.880 corresponden a SUV, 102.400 a autos hatchback y sedanes, 72.900 a camionetas y aproximadamente 18.800 a vans y furgones.

En términos porcentuales, el 37% de los vehículos vendidos entre enero y junio fueron SUV, el 33% fueron sedanes y hatchback, el 24% fueron camionetas y el 6% quedó para furgones, vans y buses de corta distancia.

Esta misma situación, en 2023, arrojaba resultados completamente distintos. En ese momento, el mercado argentino se componía en un 43% de autos, un 28% de pick-ups, un 20% de SUV y un 9% para las demás categorías.

Ya en 2024, tras la eliminación de las restricciones gubernamentales a las importaciones, la distribución cambió a un 42% de autos, un 26% de pick-ups, un 25% de SUV y un 7% de furgones y vans.

La diversificación de modelos

En cada categoría se pueden identificar varios segmentos. Los autos particulares varían desde modelos muy pequeños como el Renault Kwid hasta opciones más grandes como el Mercedes-Benz C300, incluyendo al Peugeot 208, el Fiat Cronos y los Toyota Corolla o Volkswagen Vento.

Lo mismo ocurre con las pick-up. Aunque las camionetas medianas de una tonelada –equivalentes al segmento D– son las más representativas, en los últimos dos años ha aumentado considerablemente la demanda de camionetas compactas (C-pick-up), con modelos como la Fiat Toro, Ford Maverick o RAM Rampage, además de un regreso notable de camionetas más pequeñas como la Fiat Strada o la Volkswagen Saveiro. En la otra punta, también ha crecido la categoría de las Full Size, donde a las Ford F-150 y RAM 2500 se les sumaron la RAM 1500 y la Chevrolet Silverado.

Sin embargo, esta multiplicidad de usos y tamaños se manifiesta de manera aún más notable en los SUV. Aunque inicialmente surgieron como vehículos de segmento mediano-alto con modelos icónicos como el Jeep Grand Cherokee, Honda CR-V o la Volkswagen Tuareg/Tiguan, su éxito llevó rápidamente a la fabricación de modelos compactos como el Toyota Corolla Cross y el VW Taos, ambos líderes en Argentina y Brasil. En los últimos dos años, también han ganado terreno los B-SUV, que abarcan desde el Citroën C3 Aircross hasta el Volvo EX30 eléctrico.

El motivo del cambio

En Argentina, el panorama del mercado automotor ha cambiado radicalmente en los últimos dos años. Con políticas de importación muy restrictivas, el escenario de 2022 y 2023 mostraba una clara predominancia de los autos nacionales.

Por un lado, como cuarto productor mundial de pick-ups, había una amplia oferta de camionetas de una tonelada, como la Toyota Hilux, Volkswagen Amarok, Ford Ranger, Nissan Frontier y Renault Alaskan.

Además, existía una ventaja impositiva que favorecía aún más esta categoría, ya que las pick-up pagan un 10,5% de IVA, en lugar del 21%, y no estaban sujetas al impuesto interno o impuesto al lujo que sí recaía sobre los SUV.

En el sector de autos, el Peugeot 208, el Fiat Cronos, los Renault Logan y Sandero, y el Chevrolet Cruze se producía localmente, lo que impulsaba las ventas debido a la elevada oferta, complementada por los Toyota Etios, Yaris y Corolla que gozaban de un buen volumen gracias a las exitosas exportaciones realizadas por Toyota.

En contraste, en Argentina solo se fabricaban tres SUV: el Volkswagen Taos, el Chevrolet Tracker y el Renault Stepway, lo que limitaba significativamente el acceso a este tipo de vehículos, incluso con un stock considerable disponible.

Déjanos tu comentario: