| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 21 de septiembre de 2025

Transferencias discrecionales: obligaciones, aliados favorecidos y peronistas al fondo

Mención a:Entre Ríos
Durante este año, el gobierno libertario repartió un billón de pesos entre todas las jurisdicciones. Debió entregar fondos a la gestión de Jorge Macri por un fallo de la Corte, mientras que no pudo esquivar la distribución en la provincia de Buenos Aires, que viene perdiendo partidas desde que Milei asumió. La lista de los gobernadores afines con repartos y los nombres de mandatarios peronistas que quedaron al final de la nómina.
Transferencias discrecionales: obligaciones, aliados favorecidos y peronistas al fondo

En un año de elecciones, el Gobierno utilizó su propio esquema de látigo y billetera para relacionarse con las provincias. A través de transferencias discrecionales, hubo premios para los aliados y castigo para los ajenos en el primer semestre del año. Todo con una particularidad: el principal distrito electoral del país, la provincia Buenos Aires, lidera la lista, pero con un claro retaceo de fondos año trás año.

Javier Milei, después de una semana de categóricas derrotas parlamentarias, que tuvieron como característica que hasta sus propios aliados provinciales le dieron la espalda en el Congreso para insistir con leyes que él había vetado, dijo que su relación con todos los gobernadores es muy buena. En ese sentido, sostuvo que restituyó el Ministerio del Interior para contar con un solo interlocutor con las provincias, además de haber diagramado la Mesa Federal. Sin embargo, los números oficiales demuestran que primó la lógica “amigo y enemigo” en el economista para el envío de dinero a discreción (1.082.285 billón de pesos en los primeros seis meses de 2025) y los intereses electorales en su vínculo con el Interior.

En el ranking de transferencias a gusto (o no tanto) figura el gobieno de Jorge Macri, uno de los enemigos del Presidente, aunque hay una alianza electoral en el medio. Es por un motivo estrictamente judicial: recibió este año 636.441 mil millones de pesos producto de la medida cautelar de la Corte Suprema 1864/2022. Dicha disposición del máximo tribunal determina que Nación le pague a la Ciudad el 2,95% de la masa de impuestos coparticipables en tanto se resuelva el conflicto de fondo entre ambas jurisdicciones originado por el recorte de plata que tuvo el distrito porteño.

Por ejemplo, la gestión del “comunista” Axel Kicillof, tal como lo llaman Milei y Luis Caputo al mandatario peronista, fue una de las principales privilegiadas por las transferencias no automáticas del oficialismo. En lo que va de 2025, obtuvo 115 mil millones de pesos gracias a diversos programas que están a cargo del Estado nacional. Y en términos reales, esa cantidad de dinero solo perdió 13 puntos contra la inflación. En comparación con 2024, la diferencia es abismal: la provincia recibió ese año un ajuste del 91%.

El Gobierno le otorgó a la plaza electoral de relevancia (con el 37% del padrón), entre otros fondos, 69.684 mil millones de pesos por el Plan Nacional de Alfabetización, un programa que está a cargo del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello. En el ítem Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional sumó 10 mil millones. También consiguió partidas por 27.714 mil millones en Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas y 3.913 mil millones por Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales de la Salud.

Estas cifras, que fueron destinadas por la administración libertaria para contener la situación socioeconómica del territorio bonaerense, no sirvieron para evitar la paliza electoral que recibió La Libertad Avanza el 7 de septiembre a manos de Fuerza Patria por 14 puntos en los comicios legislativos. Tampoco ayudó a evitar la derrota, como hoy lo reconocen armadores violetas, el aumento de operativos del PAMI, Anses y Renaper en los barrios vulnerables del Conurbano.

Más allá de estos casos puntuales, LLA atendió ventanillas de mandatarios con los que tejió diálogo. Chaco, gestionada por el radical Leandro Zdero, el cual accedió a una alianza electoral con el espacio violeta, cobró 34.971 mil millones de pesos. De los cuales, más de la mitad, 19 mil millones, corresponden al Plan Nacional de Alfabetización y 2.500 millones por el programa Relaciones con Provincias.

Santa Fe, otra de las plazas relevantes en términos electorales, que concentra casi el 8% del padrón, no fue dejada de lado. El Gobierno transfirió $ 28.358 mil millones a la gestión del radical Maximiliano Pullaro. Otra vez, el Plan Nacional de Alfabetización fue clave: $ 15.682 mil millones consiguió el gobierno de la UCR en alianza con el PRO.

Neuquén, al mando de Rolando Figueroa del Movimiento Popular Neuquino (MPN), se inscribe dentro de las provincias favorecidas. Logró que le den $ 26.880 mil millones, con una buena parte correspondiente al ítem Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica, 7.512 mil millones. En este programa, el distrito lidera el ranking de todas las provincias por amplia diferencia.

Otro distrito que desde el comienzo de la era Milei mostró predisposición de conversación, que se plasmó en un entendimiento electoral fue Entre Ríos. Y los fondos que le fueron otorgados dan cuenta de ello: 20.460 mil millones de pesos. Mendoza, que también posee pacto con LLA para las próximas elecciones, siguió por la misma vía: en sus arcas figuraron 16.932 millones de la moneda nacional.

Lejos de esos números, aparece Chubut de Ignacio Torres (PRO) con $ 9.717 millones. El mandatario tuvo una relación ambivalente con la Rosada, y el dinero que recibió da prueba de ello. Los distritos con peronistas al mando sufrieron el humor oficial: La Rioja (Ricardo Quintela), con 10.189 mil millones de pesos; Catamarca, con Raúl Jalil, tuvo $ 7.362 mil millones; Tierra del Fuego (Gustavo Melella), apenas $ 4.273 millones; Formosa, de Gildo Insfrán, $ 3.547 millones, y cierra La Pampa (Sergio Ziliotto) con $ 1.790 millones.

Déjanos tu comentario: