
La Justicia rechazó este miércoles un último recurso del exministro Julio De Vido y confirmó que debe comenzar a cumplir la condena de cuatro años de prisión por la tragedia de Once: deberá presentarse detenido mañana por la mañana en los tribunales de Comodoro Py 2002.
La resolución fue dictada por los jueces del Tribunal Oral Federal 4 Ricardo Basílico, Fernando Canero y Guillermo Costabel.
La Corte Suprema había confirmado el martes la condena contra De Vido a cuatro años de prisión como partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, por la tragedia ocurrida en la estación Once el 22 de febrero de 2012, en la que murieron 52 personas.
Con ese fallo, la pena quedó firme y debe ejecutarse. Sin embargo, esta mañana el exfuncionario presentó ante la Corte un recurso de reposición in extremis, promovido por su abogado Maximiliano Rusconi, en el que sostuvo que la ejecución no puede ordenarse porque aún debe resolverse un planteo de prescripción. Los jueces del tribunal oral, al responder esta noche, señalaron: “Entendemos que mediante los argumentos invocados la defensa persigue una suspensión de facto de la ejecución de una sentencia firme, carente de receptación normativa que así lo autorice”.
Agregaron que “aquellos motivos esgrimidos no encuadran en ninguno de los supuestos previstos” por la ley para suspender la ejecución de una condena. “Por consiguiente, reiteramos que la prosecución de la ejecución penal es una obligación que compete a esta judicatura, y cuyo cumplimiento no puede ser sorteado sin el debido sustento legal”.
“En consecuencia, corresponde estar a lo ordenado en autos con fecha 11 de noviembre pasado, en cuanto dispuso convocar al condenado Julio Miguel De Vido para que se presente el próximo día jueves 13 de noviembre de 2025, a las 08:30 horas, para hacer efectiva su detención“, señalaron.
Paralelamente, el exministro anunció que acudirá a un consejo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para intentar que se deje sin efecto su detención.
Además, solicitó cumplir la pena en su domicilio por tener más de 70 años; ese pedido se debatirá una vez que De Vido quede alojado en una celda de un penal federal y, desde allí, plantee la prisión domiciliaria.
Rusconi presentó un texto con críticas duras a la Corte Suprema por haber rechazado ayer uno de sus recursos de queja y dejar firme la condena impuesta en 2018 por el TOF 4, que consideró a De Vido partícipe del delito de administración fraudulenta. Según el letrado, el máximo tribunal “no tenía jurisdicción” para intervenir porque aún está pendiente de resolución el planteo de prescripción de la acción penal.
Además de haber presentado un recurso de reposición ante la propia Corte Suprema, Rusconi informó que elevará una presentación ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, el órgano de expertos que examina denuncias por supuestas detenciones irregulares y emite una “opinión” no vinculante.
Ayer, tras el rechazo de la queja por parte de la Corte, el juez del TOF encargado de ejecutar la pena, Ricardo Basílico, convocó al exministro para su detención. Originalmente se lo citó a las 10 de la mañana, horario que coincidía con el inicio de la segunda audiencia del juicio por los cuadernos de las coimas, por lo que la citación se adelantó a las 8:30. “Se arbitrarán los medios necesarios -decía la rectificación- para garantizarle la conexión al debate referido.”
De Vido se encuentra en libertad. Además de la sentencia por la tragedia de Once, registra otras dos condenas: una, a cuatro años, por fraude en la compra de trenes “chatarra” a España y Portugal; y otra, también por fraude, por la compra de gas natural licuado, expediente que integra el caso ampliado de los cuadernos.
Antecedente
En noviembre de 2016, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU, al que recurrirá ahora De Vido, emitió una opinión contra la detención de la dirigente Milagro Sala, de la organización Tupac Amaru, y consideró que su arresto fue “arbitrario”. Ese informe sostuvo que Sala había sido detenida en el marco de una protesta pacífica en Plaza Belgrano (Jujuy), que las imputaciones en su contra no estaban claras y que ella era miembro del Parlasur.
Sala nunca fue liberada y, en mayo de este año, la Corte Suprema dejó firme una condena unificada contra ella a 15 años de prisión por extorsión, asociación ilícita, fraude y amenazas.
(Fuente: La Nación)




