| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 19 de agosto de 2025

Tasas municipales: en qué provincia se pagan más y el riesgo de la “guerra” que quiere Caputo

Mención a:Entre Ríos
Tasas municipales: en qué provincia se pagan más y el riesgo de la “guerra” que quiere Caputo

A la espera de la reforma tributaria “estructural” que prometió el presidente Javier Milei para este año, sobre la que aún no hay detalles, el sector privado ya pone el ojo sobre las tasas municipales para ganar competitividad frente a la apertura de las importaciones

Lo que va en línea con la postura del ministro de Economía, Luis Caputo, de que las exigencias sobre la necesidad de bajar presión impositiva no recaigan solo en el Gobierno Nacional sino también en los gobernadores e intendentes. 

  En ese marco, un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) expuso la manera en que se cobran y los problemas que generan las tasas municipales a partir de un relevamiento a 67 empresas radicadas en 364 municipios.  

Las 67 empresas encuestadas pagan en promedio 7,4 tasas municipales. Mientras que si se lo mira a nivel de localidad se abona 1,4 con 32 en donde se presentan dos o más pagos (Aldea María Luisa, Pilar y Chascomús encabezan el ranking de los más gravosos).

Pero el flamante presidente de la organización industrial, Martín Rapallini, marcó una diferencia con la premisa de competencia fiscal que impulsa el Poder Ejecutivo. “La primera característica es que la industria no tiene rueditas por lo que la radicación hace que uno decida por un término de 20 o 30 años (…). Y si bien una guerra de tasas puede generar un beneficio, a mediano plazo es más alto el costo“, afirmó.

A la par de que identificó a las tasas municipales como la razón por la que se pierde competitividad y que deja afuera a la producción industrial nacional de la competencia global. En cuyo cobro no se mide el impacto que la radicación de una empresa en el ecosistema.

“Vemos que en muchos casos se ha ido desvirtuando el concepto de tasa municipal porque tiene que tener una contraprestación de servicio. En muchos municipios es que es un impuesto que casi duplica o llega a tener el mismo impuesto que tiene la provincia. Y eso realmente tiene un impacto muy alto en la competitividad de las empresas“, marcó.

Pero el crecimiento no fue homogéneo en los últimos años. Según el informe de la UIA, hoy cerca del 50% de las tasas que se deben a dos: la de Seguridad e Higiene (TSH) (30% sobre el total) y la de Habilitación de Actividad Económica (17%).

“Una de cada tres es la TSH. Se encuentra dentro de los diez tributos que más recauda a nivel país con un 0,7% de la recaudación nacional. Tiene una recaudación similar a Bienes Personales o Derechos de Importación”, sostuvo el jefe del Departamento de Política Tributaria de UIA, Lucio Lagomarsino.

Cuyo terreno creció en los últimos años y se expuso en el relevamiento a 45 municipios de la provincia de Buenos Aires en donde el alícuota promedio de la TSH pasó 0,79% en 2022 a 0,85% en 2024 producto de que en 13 se incrementó, en uno se redujo y en 31 se mantuvieron sin cambios.

Tanto en el caso de la TSH como la de Habilitación de Actividad Económica predomina la liquidación por medio de alícuotas. Mientras que en el resto de las tasas es por montos fijos, que son casi exclusivas en la Tasa de Abasto y en las Ambientales. 

“Una empresa está teniendo una doble imposición con la TSH y la de Habilitación Actividad Económica con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) porque se toma la misma base”, sostuvo la coordinadora Coordinador de la Comisión de Tributos Provinciales y Municipales UIA, Claudia Tarantola.

Por provincias

A nivel de las provincias, en comparación con 2021, La Pampa, Misiones y Jujuy empeoraron su performance de tasas municipales por locación. Mientras que Buenos Aires y Entre Ríos se mantuvieron con elevados pagos (4,6 y 3,9 respectivamente). 

Pero el dato clave que reveló la UIA es que en siete de las nueve provincias en las que primaba la TISH, ahora prevalece la tasa de Habilitación de Actividad Económica. Aunque en Buenos Aires, Neuquén y Salta sigue siendo la otra más relevante.

Nuevo contrato productivo

Como solución en la UIA plantea un “nuevo contrato productivo” donde los tres niveles de gobierno tomen conciencia respecto a la eficiencia y competencia de las empresas. “Tenemos un desafío muy importante como sociedad en trabajar fuerte para tener empresas que sean competitividad a nivel global”, afirmó Rapallini.

Siendo uno de los principales la ausencia de contraprestación por el cobro de las tasas municipales. Una variable que aumentó en los últimos tres años: mientras que en 2021 el 51% alertaba la ausencia del servicio en 2024 ascendió a 81%

Caso contrario es lo que sucedió con la falta de proporcionalidad que bajo de 76% a 51% (reducción de 25 puntos porcentuales) y doble imposición con una leve suba -en comparación- de 31% al 35% (4 pp) donde radican los principales problemas de la TSH y de Habilitación Actividad Económica.

Déjanos tu comentario: