El gobierno uruguayo fundamentará el próximo viernes en la Corte Internacional de La Haya por qué asegura que no violó el Tratado del río Uruguay al autorizar la construcción de pasteras en la ciudad de Fray Bentos, sobre la base de argumentos que Argentina considera "endebles".El documento denominado "contra memoria" que Uruguay presentará en La Haya, al que en esencia tuvo acceso Télam, asevera que "Argentina estaba en conocimiento" de la iniciativa y que la "convalidó" en diferentes circunstancias.En definitiva, el gobierno de Tabaré Vázquez renovará argumentos que fueron refutados por el de Néstor Kirchner en ponencias públicas y privadas, al punto de que el tema debió trasladarse a la instancia superior de la Corte para ser dirimido.Argentina acusa a Uruguay de haber violado "en 5 ocasiones" el Tratado, desde el momento en que autorizó la construcción de plantas pasteras de las empresas Botnia y Ence (en este caso, retiró su proyecto de Fray Bentos para llevarlo a Colonia).Esta presentación uruguaya se producirá 10 días antes de que diplomáticos y técnicos argentinos vuelvan a reunirse en Nueva York, a instancias de la Corona de España, para procurar dar con una salida al complejo conflicto.En esa ocasión no se tratará esta "cuestión de fondo" expresada en el respeto al Tratado bilateral que data de 1975, sino que tendrá por eje la "localización" de la cuestionada planta que está a punto de terminar de construir en Fray Bentos la compañía finesa Botnia.Una fuente del máximo nivel del gobierno argentino aseveró a Télam que la delegación nacional viajará a Nueva York con "la firme convicción de destrabar el conflicto".Del lado uruguayo, en tanto, la directora de Medio Ambiente, Alicia Torres, dijo a Télam que su delegación también asistirá a la cita del embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo "con un espíritu positivo".Pero, a esto Torres apuntó que Uruguay insistirá en "superar" la cuestión de la "localización" de Botnia, para dar paso a su voluntad de que "darle un desarrollo sustentable a la región" sobre la base de "unificar esfuerzos" en ese sentido.Esta idea, traducida, representa la voluntad de Uruguay de efectivizar un "monitoreo conjunto" del emprendimiento Botnia, en un contexto de gran "área protegida".Fuentes de la diplomacia española aseguraron a Télam que Yáñez Barnuevo, embajador de España ante las Naciones Unidas y mediador en este conflicto, "mantiene la mejor predisposición para encauzar el tema, pero desearía ver plasmados resultados concretos próximamente".Esto es también sabido tanto en Argentina como en Uruguay, que reconocen por igual el "esfuerzo" que viene realizando Yáñez Barnuevo nada menos que por disposición del rey de España, Juan Carlos de Borbón.Por paralelo a esto, con suma atención vienen siguiendo las alternativas diplomáticas binacionales los asambleístas entrerrianos que expresan su rechazo a Botnia cortando los tres pasos fronterizos con Uruguay.Entre descreimiento y una cuota de desilusión, los asambleístas de Gualeguaychú, principalmente, ya proyectan actividades anti pasteras mirando a octubre, que es el mes en que se proyecta la inauguración de Botnia.Se esperan campañas de "concientización" contra la contaminación ambiental que supondrá la actividad plena de la planta de Botnia y hasta la posibilidad de una nueva presentación cautelar de Argentina en la Corte de La Haya.Desde Botnia, en tanto, indicaron a Télam que procurarán avanzar hacia la puesta en marcha de la planta con "bajo perfil" y la perspectiva de que "en algún momento se podrá plasmar un polo forestal regional" que involucrará a Argentina, Uruguay y Brasil.