Miércoles, 23 de julio de 2025   |   Campo

Sturzenegger critica las medidas cautelares que obstaculizan las reformas del Gobierno

Sturzenegger critica las medidas cautelares que obstaculizan las reformas del Gobierno

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expresó su preocupación por la judicialización de una parte esencial de las reformas impulsadas por el Poder Ejecutivo, a causa de medidas cautelares solicitadas por los “privilegios de la casta”. Además, instó a los productores a votar por La Libertad Avanza en octubre para continuar con las reformas a través de leyes en el Congreso. Durante su intervención, se refirió a la disminución del precio del asado en las provincias de la Patagonia, que, según indicó, bajó un 40% tras la autorización de ingreso de carne con hueso desde zonas del norte, y a la cuestión de la propiedad intelectual, dado que Brasil actualmente duplica a Argentina en la producción de semillas argentinas.

El funcionario visitó la Exposición Rural de Palermo, donde destacó la relevancia de los cambios y reestructuraciones en el INTA, Senasa y el INTI, que dejó de ser un instituto y se convirtió en una unidad organizativa. También mencionó la eliminación de las retenciones a las economías regionales, incluso en la industria del cuero. En ese contexto, preguntó al público si recordaban que la industria del cuero había impulsado a un presidente del país. “En tiempos de Menem, ¿se acuerdan? La Curtiembre Yoma… Hay que atar cabos. Por decirlo de alguna manera, era el cuero de Louis Vuitton”, aseveró. Recordó que hasta hace unos meses existían retenciones que hacían imposible su venta, además de la falta de una industria desarrollada para su procesamiento.

Sturzenegger explicó que los insumos también tenían un alto costo, pero se facilitó considerablemente la importación de fertilizantes, así como el ingreso de maquinaria agrícola usada, permitido desde abril pasado. Según su afirmación, esta apertura provocó una reducción en el precio de la maquinaria agrícola de entre el 30% y el 50%. “La mayor resistencia la tuvimos de parte de los productores de maquinaria agrícola, que estaban en contra. Fue una delas únicas reuniones donde tuvimos momentos tensos y donde, al final, tuvimos que salir dando portazos; finalmente logramos avanzar”, relató.

Entre las reformas, enumeró la desregulación que permitió el ingreso de la vacuna antiaftosa. “Hay un laboratorio que la vende a US$1,20, cuando ese mismo laboratorio la ofrece en Paraguay a US$0,35. Creo que deberíamos estar todos escandalizados. Señor, nos están tomando el pelo con un costo adicional para los productores agropecuarios”, afirmó. El sobrecosto para los ganaderos, según indicó, es de US$100 millones anuales. El ministro también denunció una supuesta connivencia entre Biogénesis Bagó y Senasa. “Hay un convenio de cooperación entre Biogénesis Bagó y Senasa que, en cualquier lugar del mundo, sería considerado ilegal. Esta es una batalla para la próxima campaña, en la que espero podamos adquirir la vacuna antiaftosa a mitad de precio, generando ahorro para el sector ganadero”, subrayó.

Detalló que se han eliminado todas las trabas burocráticas en el Senasa, limitando su actividad únicamente al control de fitosanitarios. “Dije: si empiezo a limpiar esto, me costará mucho. Me reuní con el presidente de Senasa, Pablo Cortese, y le pregunté qué debería hacer el Senasa con las frutas, y él me dio A, B y C. Eran tres sugerencias totalmente razonables. Lo implementamos con frutas, hortalizas y ahora lo aplicamos también en carnes”, expuso.

Advirtió que existen una serie de reformas orientadas a reducir los costos logísticos, aunque enfrentan obstáculos judiciales por intereses sectoriales. “Tenemos un problema que nos ha impedido avanzar mucho: la cuestión de los bitrenes. Necesitamos liberar la circulación de bitrenes para disminuir los costos logísticos”, enfatizó. Resaltó también la implementación de un régimen de navegación de cabotaje que ha permitido reducir los costos entre un 30% y un 40%, especialmente en el norte del país para el agro y el sector forestal. Sin embargo, denunció que una medida cautelar presentada por la única empresa que operaba el cabotaje, National Shipping, con el respaldo del abogado Horacio Liendo, detuvo la reforma.

“Hasta ahora lograron detenernos. Por eso es crucial votar por La Libertad Avanza, así, en diciembre, podemos impulsar las leyes y no quedamos a merced del sistema judicial. Este sistema se ha convertido en el último bastión de la casta. A veces, se emite un decreto simple, y el sector privado se siente afectado y solicita una medida cautelar”, criticó. En ese sentido, subrayó la necesidad de que se aprueben las leyes propuestas por el oficialismo tras las elecciones de diciembre para evitar este tipo de bloqueos.

“Estoy analizando lo que hizo la Revolución Francesa con el sistema judicial, porque trataban de manera diferente a los nobles y a la gente común. Veremos si logramos avanzar sin recurrir a todos los métodos de la Revolución Francesa”, ironizó.

El ministro manifestó que una de las más graves lesiones al derecho de propiedad del productor agropecuario es la ley de tierras. “Es una ley que limita el pleno ejercicio de tu derecho de propiedad sobre la tierra”, afirmó. También criticó la modificación de la ley de fuego, apoyada en su momento por Máximo Kirchner, que impide el uso del campo durante 60 años en caso de incendios, incluso si estos son accidentales. “Son cuestiones que debemos corregir”, aseguró.

Realizó una reflexión sobre otro aspecto que, aunque no es competencia del gobierno nacional, impacta en la actividad agropecuaria: “Muchos municipios han prohibido el uso de agroquímicos en áreas cercanas. No es un asunto del gobierno nacional, sino que el sector debe resolverlo con las municipalidades, pero quiero señalarlo porque hay una gran diferencia entre fumigar con un avión y hacerlo con un dron que vuela cerca de la propia cosecha”.

Antes de concluir, agregó que la situación de Vialidad “es increíble”, incluso, la calificó de “poética, sublime”. Es importante recordar que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín decidió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional, suspendiendo por seis meses la vigencia del decreto 461/25, que buscaba su disolución. “Vialidad es una organización creada para el desvío de fondos. Por algo tenemos la causa de Vialidad”, afirmó. Además, sostuvo que la cautelar fue presentada por una sindicalista con un sumario, cuyo esposo es socio de Martín Báez, hijo de Lázaro Báez: “Es poético”.

Déjanos tu comentario: