Durante el cierre, se expusieron las conclusiones deltrabajo realizado en comisiones sobre los ejes de género, economía social,políticas alimentarias e infancias. Participaron los ministros y gabinetes deDesarrollo Social de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
En este marco, la titular de la cartera social entrerriana,Laura Stratta, sostuvo que “seguimos las recomendaciones que nos dieron losgobernadores de fortalecer estos espacios conjuntos; de realizar forospermanentes que nos permitan fijar estrategias comunes y políticas que sepuedan aplicar en cada uno de los territorios”.
“Siempre estamos en contacto compartiendo los análisis de la realidad social y cómo actuamos en consecuencia, siempre en función de una realidad que es compleja, y que hay decisiones en la macroeconomía que golpean a los sectores más vulnerables”, señaló la ministra entrerriana.
“Lógicamente, esta situación hace que los Ministerios deDesarrollo Social tengan que estar presentes, conteniendo y fijando estrategiasque atiendan diferentes temas como: género, economía social, políticas alimentariase infancias. Y esto hace que podamos trabajar en políticas conjuntas, y pedirlea la Nación que pueda atender mejor las realidades de las provincias, porquehay un denominador común, que también lo venimos planteando en los ConsejosFederales de Ministros, donde hay una sensación de que se atiende sólo lasnecesidades de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y las provincias quedan porfuera”.
Con respecto a las relaciones con Nación, la ministra deDesarrollo Social, sostuvo: “Los gobernadores están fijando estrategiasconjuntas, y la Región Centro es un ejemplo, pero también están participandootras provincias. En particular, nuestro Ministro de Economía, nos ha pedidoinformes para poder pelear y sostener el presupuesto provincial”.
Stratta, acompañada de Martín Uranga, presidente del EnteRegión Centro e Integración Regional, también resaltó que “desde 2016 tenemosel mismo convenio con Nación. No nos han aumentado las partidas ni en torno alproceso inflacionario, ni al aumento de los nuevos sujetos de derecho quetenemos. Y es un planteo que hemos hecho todas las provincias, ya que existeuna sensación de que no hay demasiada escucha, porque luego se toman decisionespor decreto. Pero hay una estrategia conjunta de aprobar el presupuesto, porquetenemos que ser responsables, pero también que se escuche a las provincias”.
“Desde 2016 tenemos el mismo convenio con Nación. No nos han aumentado las partidas ni en torno al proceso inflacionario, ni al aumento de los nuevos sujetos de derecho que tenemos”, advirtió Stratta.
Por su parte, el ministro de Córdoba, Sergio Hugo Tocalli,sostuvo: “En la Región Centro compartimos grandes cosas positivas, pero tambiénesta realidad que nos golpea hoy, y que ha hecho que la agenda de lo socialescale varios puntos en el ranking que tenemos de agenda común entre las tresprovincias”.
El funcionario cordobés retomó a su par de Entre Ríos yagregó “las últimas macromedidas que se tomaron a nivel nacional nos involucrany nos pegan directamente a nosotros, lo mismo con los acuerdos con el FondoMonetario Internacional, del cual los gobiernos provinciales no hanparticipado, aunque sí van a ser parte de las consecuencias”.
Por su parte, el ministro por la provincia de Santa Fe, JorgeMario Álvarez, señaló en cuanto a la experiencia en su territorio:”trabajamos codo a codo con los municipios y comunas y particularmente con lasorganizaciones sociales, donde hay un monitoreo permanente de esta realidad, yque en nuestro caso hemos incrementado mucho el acompañamiento social,particularmente a la seguridad alimentaria”.
“Vemos con preocupación muchasmedidas: lo que es el proceso inflacionario, el tema tarifario, y cómo estogolpea a muchos actores, sectores, y el nivel de recesión que se está dando endeterminados sectores de la sociedad. Además vemos con preocupación la pérdidade trabajo por goteo”, remarcó el funcionario santafesino.
Conclusiones del Foro
Luego del trabajo realizado en comisiones durante el Foro,se expusieron algunas de las conclusiones que se detallan a continuación:
Género
Entre otros temas, se expuso la necesidad de incorporar laperspectiva de género en los diferentes actores estatales y avanzar en laaprobación de legislación en relación a la paridad de género.
Además se propuso avanzar en la articulación con el sectorprivado de programas hacia la autonomía económica para mujeres víctimas deviolencia, para fortalecer su desenvolvimiento en la vida cotidiana.
Se señaló que las tres provincias cuentan con dispositivoselectrónicos que aportan al cumplimiento de las medidas judiciales deprotección, como así también con refugios para víctimas de violencia que sepropusieron articular en una red de la Región Centro.
Infancias
En esta mesa de trabajo los representantes de las tresprovincias luego de socializar, debatir y reflexionar sobre las realidades decada territorio, conforme a las observaciones realizadas por el ComitéInternacional de Derechos del Niño, realizaron una serie de recomendaciones algobierno Nacional.
En primer lugar, sobre el Plan Nacional de Acción para laProtección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 2016-2019 recomendaron”articulación de los planes y programas nacionales de prevención y/o asistenciacon los organismos de niñez provinciales, respetando los criterios locales afin de evitar superposición de intervenciones”.
Además se propusieron “visibilizar la población de lasegunda infancia para fortalecer programas que apunten al sostenimiento de laeducación y prevención de diferentes problemáticas”, como así también”transversalizar la aplicación de la Ley de egreso asistido y la autonomía delos adolescentes como políticas de Estado”. Por último señalaron la necesidadde “reforzar la política de niñez como parte de las incumbencias municipales”.
En segundo término, produjeron recomendaciones respecto dela Salud Mental infantojuvenil sobre la cual propusieron “promover la creaciónde espacios de atención de salud mental infanto juvenil”. También señalaron lanecesidad de “rever las competencias de la ley de Salud Mental y de Protecciónde Niñez en el ámbito de las intervenciones de salud mental” e “incorporar enRegión Centro una comisión de Infancia y salud mental”.
Economía Social
Los participantes reconocen “una situación de deteriorosocioeconómico y laboral que impacta directamente en los trabajadores engeneral y de los actores de la economía social en particular”. Frente a estecontexto señalan que “los gobiernos provinciales se encuentran trabajando paraapuntalar los procesos productivos”, en un escenario cada vez más complejo y de”aumento de la demanda de asistencia directa”.
En este documento concluyen que es “necesario que elGobierno Nacional adopte medidas tendientes evitar el agravamiento de lasmencionadas condiciones y a fortalecer las herramientas de promoción de losemprendedores de la economía social”.
Entre otros ítems, se propuso “generar un equipointerdisciplinario para analizar la normativa específica de las tres provinciascon el fin de elaborar propuestas para legislación y estrategias programáticasque mejoren el trabajo que desarrolla cada gobierno provincial”.
Políticas Alimentarias
Luego de un análisis de la situación expusieron que “laspartes coinciden en la situación socioeconómica compleja y de emergencia social,lo cual genera una demanda de alimentos que va en aumento”.
Afirmaron la necesidad de “solicitar a Nación considerar unrefuerzo destinado a los aportes para programas alimentarios”, teniendo encuenta que “las provincias están realizando un importante esfuerzo paracompensar y cubrir dicha demanda, teniendo que llevar a cabo modificacionesconstantes de los programas para poder hacer frente a esta situación”.
En cuanto a los gobiernos provinciales recomendaron”encomendar a sus equipos técnicos que realicen un trabajo comparativo y deanálisis de todas las políticas públicas en la materia, que permita generar unabase de datos con el diagnóstico preciso para cotejar cuantitativa ycualitativamente programas con modalidades y enfoques similares”.