
Elpresidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, le puso fecha este martes al inicio de la producción local del componente 2 de la vacuna Sputnik Vcontra el
“Yaprodujimos el primer lote de 450.000 dosis 1 que está en las últimas etapas decontrol; esta semana estamos desarrollando el segundo lote que alcanzará casi500.000 dosis y el lunes vamos a arrancar con la producción del componente 2,de la que haremos unas 150.000 dosis”, indicó Figueiras. “Y despuésseguiríamos con un millón”, agregó.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto al presidente de Richmond, Marcelo Figueiras.
Elpresidente de Richmond señaló que el primer lote de 450.000 dosis delcomponente 1 producido por el laboratorio en la Argentina ya pasósatisfactoriamente los controles internos de calidad y ahora se encuentra a laespera de los resultados del Gamaleya. “Todo lo que hacemos está siendoanalizado por tres partes: el control de calidad lo hace la ANMAT, nosotrosdesde el laboratorio y el Instituto Gamaleya”, detalló Figueiras.
Actualmente,la planta de Richmond ubicada en Pilar realiza la formulación, filtrado yrellenado de viales (envasado), un proceso técnico y científico con exigentesrequerimientos de buenas prácticas de manufactura. Para llevarlo a cabo, ellaboratorio recibe el principio activo de la vacuna elaborado en el InstitutoGamaleya.
Endeclaraciones radiales, Figueiras comentó también que recibe llamados “de todoslados” para consultar por la producción de las vacunas.
“Vamos a tener soberanía sanitaria en corto tiempo”. auguró Figueiras.
“Tenemos que valorar loque estamos haciendo. Las cosas hay que hacerlas, hay gente que invierte enproyectos porque están convencidos y todos deben ser bienvenidos”, expresó.
La Sputnik V
Desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya, la Sputnik V es una vacuna que utiliza una plataforma (o tecnología) llamada de “vectores no replicativos”: virus que se modifican genéticamente para que no tengan capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se usan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar.
La Sputnik V usa adenovirus humano como vector y, a diferencia de otras candidatas, utiliza dos adenovirus (uno diferente en cada dosis) para provocar una mayor y más duradera respuesta en el sistema inmunológico.
Hasta el momento arribaron al país 9.415.745 dosis de la Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); en tanto que se espera que esta noche un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas traiga desde Moscú 709.085 vacunas (359.085 dosis del componente 1 y 350.000 del componente 2). Además, se encuentran listas las 450 mil dosis del componente 1 elaboradas por Richmond a la espera de los resultados del Gamaleya.
La Sputnik V ha demostrado en un ensayo clínico de fase 3 una eficacia del 91,6% contra coronavirus, y del 100% contra casos graves con los dos componentes.
Hasta el momento arribaron al país 9.415.745 dosis de la Sputnik V (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2).
Otros estudios de eficacia sobre la población vacunada han dado resultados similares: el más reciente fue el difundido por el Ministerio de Salud de los Emiratos Árabes Unidos que arrojó una eficacia del 97.8% contra Covid-19 sintomático y una efectividad total (100%) contra casos graves de coronavirus.
La efectividad de la vacuna de una sola inyección “Sputnik Light” (que es el primera componente de la Sputnik V) fue del 79,4%, según el análisis de datos del programa de vacunación masiva en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 15 de abril de 2021.