
El presidente Javier Milei formalizó este miércoles su decisión de rechazar dos leyes sancionadas por el Poder Legislativo. La medida del Poder Ejecutivo representa un nuevo capítulo en la disputa con la oposición y los gobernadores por el rumbo fiscal del país. El veto del mandatario afecta a normas sensibles sobre fondos para la educación superior y la salud infantil, en un contexto político complejo tras la derrota electoral del pasado domingo 7 de septiembre.
¿Qué leyes del Congreso vetó Milei este miércoles?
El Poder Ejecutivo concretó dos vetos totales a leyes aprobadas por el Congreso. La decisión se formalizó este miércoles con la publicación de la medida contra la ley de financiamiento universitario y, horas después, con la comunicación a la Cámara de Diputados del rechazo a la norma de emergencia sanitaria pediátrica.

Ambas normativas contaban con amplio respaldo legislativo. Una fuente de la Cámara de Diputados confirmó la recepción de ambas notificaciones. “Llegó por TAD el veto total en emergencia sanitaria de la salud pediátrica (27.796), anteriormente había llegado financiamiento universitario (27.795)”, reveló una fuente parlamentaria.
El Presidente mantiene una postura inflexible respecto a las iniciativas que, según su criterio, generan un costo fiscal que atenta contra el objetivo de déficit cero. En un mensaje en la red social X, el mandatario reafirmó su programa económico. “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico de equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y bandas cambiarias pactadas con el FMI”, escribió.
Cuál es la situación de la ley de ATN
El Gobierno debe definir antes del viernes 12 de septiembre el futuro de una tercera norma clave para la relación con las provincias. Se trata de la ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa impulsada por los 24 gobernadores.
Fuentes del Poder Ejecutivo aseguran que la decisión del Presidente es “vetar todo”. Un alto funcionario cercano a Milei expresó la postura oficial ante la presión política. “Nos vamos a sentar a charlar. Pero no vamos a aceptar negociar con una pistola en la cabeza”, dijo a LA NACION. La expectativa de los mandatarios provinciales se centra en que el Gobierno no objete este proyecto, que según ellos no implica un costo fiscal adicional.

Cuál es la reacción del Congreso y los sectores afectados
Docentes, alumnos y sindicatos universitarios ya consideran la convocatoria a una marcha federal en protesta por la medida. La capacidad del Congreso para anular una decisión presidencial ya tiene antecedentes recientes. Días atrás, ambas cámaras reunieron los votos necesarios para insistir con el proyecto de emergencia en discapacidad.
Este miércoles, Milei reconstituyó el Ministerio del Interior y designó a Lisandro Catalán al frente de la cartera. El hasta ahora vicejefe de Gabinete asume con el objetivo de liderar la negociación política. Catalán ya estableció contacto telefónico con varios gobernadores y se espera que convoque a la Casa Rosada a los mandatarios más afines al oficialismo, como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).
La duda principal es si la creación de la “Mesa Federal de Diálogo” puede modificar la decisión sobre los vetos o si el Gobierno ofrecerá alguna alternativa para contener el malestar provincial. Los interlocutores con el resto del sistema político, Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, son los mismos que actuaban hasta ahora.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Maia Jastreblansky.