| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Jueves, 30 de octubre de 2025

Son cuatro. Qué gobernadores se quedaron afuera de la reunión con Javier Milei

Son cuatro. Qué gobernadores se quedaron afuera de la reunión con Javier Milei

 

El presidente Javier Milei convocó a los gobernadores para tratar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y previsional. La reunión tendrá lugar en la Casa Rosada, con el fin de acercar posiciones y obtener apoyo legislativo. Se espera que el Gobierno avance en el diálogo de cara a las reformas, mientras que los gobernadores buscarán resolver cuestiones pendientes.

Los gobernadores que quedaron fuera de la reunión con el Presidente

Los mandatarios provinciales que no asistirán a la reunión son:

  • Axel Kicillof (Buenos Aires)
  • Ricardo Quintela (La Rioja)
  • Gildo Insfrán (Formosa)
  • Gustavo Melella (Tierra del Fuego)
Ricardo Quintela es uno de los gobernadores que no estará presente en el encuentro con los demás mandatarios provinciales
Ricardo Quintela es uno de los gobernadores que no estará presente en el encuentro con los demás mandatarios provincialesX

El objetivo principal del encuentro

En la Casa Rosada anticipan que la reunión tendrá un carácter “generalista” y buscará generar “consenso”. El tema central será el apoyo al Presupuesto 2026, ya que el Gobierno oficialista busca un compromiso para avanzar con este proyecto en la Cámara de Diputados.

Además, se espera que se dialogue sobre las reformas de segunda generación que el gobierno libertario planea implementar, como la reforma laboral y la previsional. Estas reformas son prioritarias para el Gobierno, que aspira a tratarlas en sesiones extraordinarias. Fuentes oficiales recuerdan que varios gobernadores manifestaron su disposición a discutir estas reformas durante la etapa preelectoral.

Javier Milei y Guillermo Francos
Javier Milei y Guillermo FrancosAlessandra Tarantino – AP

Los gobernadores confirmados

Diecisiete gobernadores y una vicegobernadora confirmaron su asistencia. Entre ellos:

  • Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires)
  • Rogelio Frigerio (Entre Ríos)
  • Leandro Zdero (Chaco)
  • Claudio Poggi (San Luis)
  • Martín Llaryora (Córdoba)
  • Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
  • Ignacio Torres (Chubut)
  • Carlos Sadir (Jujuy)
  • Gustavo Valdés (Corrientes)
  • Claudio Vidal (Santa Cruz)
  • Gustavo Sáenz (Salta)
  • Osvaldo Jaldo (Tucumán)
  • Raúl Jalil (Catamarca)
  • Hugo Passalacqua (Misiones)
  • Marcelo Orrego (San Juan)
  • Alberto Weretilneck (Río Negro)
  • Sergio Ziliotto (La Pampa)
  • Zulma Reina (vicegobernadora de Neuquén)

La presencia del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, destaca ya que no firmó el Pacto de Mayo. Existe incertidumbre sobre la asistencia de Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero.

Claudio Vidal asistirá a la reunión, a pesar de no haber firmado el Pacto de Mayo
Claudio Vidal asistirá a la reunión, a pesar de no haber firmado el Pacto de Mayo

El rol de Caputo en las negociaciones

La participación del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se considera una señal importante para los gobernadores, ya que su presencia sugiere que se abordarán cuestiones económicas relevantes para las provincias. El ministro de Economía ya participó en la creación de una “mesa federal” en septiembre pasado para dialogar con los mandatarios provinciales.

En ese momento, se consideró que la presencia de Caputo era un “espaldarazo” a la labor del ministro del Interior, Lisandro Catalán, con el posible envío de fondos a las provincias. El ministro admitió que los negociadores del Gobierno carecían de las herramientas económicas necesarias para responder a las demandas de los mandatarios y asumió su responsabilidad.

El Gobierno considera que la participación de Luis Caputo será fundamental
El Gobierno considera que la participación de Luis Caputo será fundamentalRodrigo Néspolo

La agenda de los gobernadores

Además de dialogar sobre las reformas propuestas por el Gobierno, los gobernadores buscarán resolver cuestiones pendientes, especialmente las relacionadas con el Presupuesto 2026. Entre sus demandas:

  • Nuevos repartos para los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
  • Modificación del impuesto a los combustibles líquidos.
  • Aumento de los fondos asignados a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para cubrir los déficits de las cajas de jubilaciones provinciales no transferidas.

Los mandatarios prepararon un listado de temas pendientes con la Nación, para anticipar un posible esquema similar al encuentro de diciembre de 2023, donde cada uno tuvo la oportunidad de exponer sus demandas. La convocatoria se realizó por teléfono, sin un orden del día establecido.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Cecilia Devanna y Gabriela Origlia.

 
 
 

 

Déjanos tu comentario: