Sábado, 6 de septiembre de 2025   |   Campo

Soja busca recuperar terreno en 2026 ante un panorama de caídas en el maíz

Soja busca recuperar terreno en 2026 ante un panorama de caídas en el maíz

El precio de la soja ha mostrado una recuperación, lo que la hace más competitiva frente al maíz. Sin embargo, esto depende de la región, la distancia a los puertos o centros de consumo, y de los rendimientos finales. En julio, la relación de precio entre soja y maíz era de 1,6:1; actualmente, se sitúa en 1,7:1, lo cual indica una mejora en la competitividad del cultivo de soja en comparación con el forrajero.

En julio pasado, el presidente Javier Milei anunció la reducción permanente de las retenciones a los productos del complejo soja, aceite y harina, situándolas en un 24,5 %. Desde entonces, el precio de la soja disponible ha aumentado en 27 US$/t, pasando de 270 US$/t a los 297 US$/t que se cotiza hoy. Es importante tener en cuenta que, durante enero y febrero de 2025, las condiciones de sequía causaron pérdidas significativas en los rendimientos de la soja de segunda y una caída del 30 % en los rendimientos de la soja de primera.

Si suponemos que en la próxima campaña 2026 no enfrentaremos las condiciones de sequía que hubo en 2025, las proyecciones indican un escenario climático neutro para Argentina hasta febrero. En tal caso, habría una mejora considerable en el margen bruto del cultivo de soja, gracias a la cosecha de rendimientos normales y a un aumento en los precios que ya se refleja en el mercado de futuros A3, actualmente a 296 US$/t para la posición de mayo de 2026, en comparación con los 275 US$/t que cotizaba en el mismo periodo del año pasado. Este es el factor determinante: la mejora del precio de la soja, que ha subido 21 US$/t en el último año, podría influir en la intención de siembra, resultando en un aumento de la superficie dedicada a soja, a costa de un menor incremento en la superficie de maíz.

Esta semana, se han publicado informes sobre el estado de los cultivos de maíz en Estados Unidos. Uno de ellos señala que el 69 % de la cosecha se encuentra en estado bueno o excelente, lo que representa una baja de 2 puntos porcentuales respecto al 71 % de la semana anterior, aunque se mantiene en línea con las estimaciones de los analistas. A pesar de esto, las calificaciones del maíz son las más altas para esta época del año desde 2016, según el informe emitido esta semana por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Cabe recordar que el 12 de agosto pasado, el Departamento de Agricultura de los EE. UU. elevó sus proyecciones de producción de maíz a un récord histórico de 425,3 millones de toneladas, un aumento de 26,33 millones de toneladas respecto al mes anterior y 47,63 millones de toneladas más en comparación con el año anterior, que fue de 377,63 millones de toneladas. En un año, la producción de maíz estadounidense creció lo equivalente a toda la producción de maíz en Argentina.

Con base en este récord de producción, los estadounidenses proyectan exportaciones de maíz de 73 millones de toneladas y un nivel de existencias finales estimadas en 53,77 millones de toneladas. Todos estos números récord representan indicadores potencialmente bajistas para la próxima campaña 2026. En Argentina, se espera un aumento significativo en la superficie de siembra de maíz, que de concretarse podría implicar una producción futura adicional de siete millones de toneladas, lo que se convierte en otro factor potencialmente bajista para la nueva cosecha.

————

El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Déjanos tu comentario: