
El escándalo por supuestas coimas vinculadas a Diego Spagnuolo, durante su gestión en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), continúa sumando nuevos capítulos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por manejar la situación y someterse a su propio escrutinio, más evidencia de presunta corrupción ha emergido: se han identificado sobreprecios del 27% en la adquisición de medicamentos gestionados por la entidad.
El Ministerio de Salud solicitó un control, pidiendo auditar las contrataciones del organismo, que pasará a estar bajo su supervisión por orden del Ejecutivo tras el escándalo. Los resultados del estudio encargado por Alejandro Vilches, el interventor designado, revelaron sorpresas.

El relevamiento analizó la compra de siete medicamentos por parte de la Agencia, comparándolos con los montos que la misma cartera sanitaria había abonado anteriormente. Según información de Clarín, el caso más destacado es el de PEG Asparaginasa, un medicamento utilizado para tratar a pacientes con leucemia linfoblástica aguda.
Los números son contundentes: $13.500.167 que ANDIS pagó este mes por el programa Incluir Salud. En contraste, la cartera sanitaria había abonado $8.274.027 en agosto de 2024. Tras ajustar por la inflación interanual, se concluye que ANDIS incurrió en un 27% más de costo.

Al ser consultados sobre los otros seis fármacos incluidos en el relevamiento, desde la cartera sanitaria ofrecieron una respuesta vaga: “Son medicamentos para enfermedades complejas y de alto costo, imposibles de afrontar por un hogar,” explicaron. Lo curioso es que hasta el momento no han especificado cuáles son esos productos.
Golpe político
La rápida divulgación de datos sobre sobreprecios no ha pasado desapercibida: en la Casa Rosada lo interpretan como parte de una ofensiva contra Diego Spagnuolo, acusado de haber establecido un sistema de retornos con laboratorios que proporcionaban medicamentos para discapacidad.
El mismo día que se filtraron las cifras, Javier Milei rompió el silencio y apuntó directamente a su examigo, afirmando que lo llevará a la Justicia porque “mintió”. La reacción oficial consolidó el desplazamiento de Spagnuolo y facilitó la intervención del organismo.

La estrategia va más allá. El Gobierno busca eliminar la naturaleza descentralizada de la ANDIS y subordinarlas al Ministerio de Salud. Bajo la dirección de Mario Lugones, el Ejecutivo pretende mantener el control administrativo y unificar las decisiones sanitarias bajo la dirección presidencial.
El escándalo estalló tras la divulgación de audios de Spagnuolo, en los que denunciaba presuntas maniobras irregulares y una recaudación ilegal en la compra y venta de medicamentos. En esa grabación, el exfuncionario menciona a la droguería Suizo Argentina S.A.
TC/DCQ