
La ganadería atraviesa su mejor momento en décadas y sus perspectivas son aún más prometedoras. En este escenario, adquiere especial relevancia la planta de maíz, que ofrece al ganado múltiples alternativas nutricionales y distintos usos: grano seco entero, grano seco quebrado/molido y grano seco rolado (steam flaked corn). Sin embargo, la fermentación por vía húmeda —conocida como silaje— es la herramienta más adecuada para conservar, en porcentaje, los valores nutricionales originales.
A continuación listaremos siete opciones de silaje, con cualidades nutricionales distintas —concentración energética, fibras para la salud ruminal, sitios de digestión, tiempo de permanencia en el rumen (Turn Over), entre otras— y costos de confección variables que deben evaluarse al momento de tomar la decisión.
●Grano húmedo: también llamado HMC (High Moisture Corn) en Estados unidos y Pastone en Europa, es el grano cosechado con una humedad ideal del 28 al 35%, con cosechadora común regulada de modo diferente que para grano seco, y posteriormente quebrado para ser ensilado en sistemas de bolsa o de bunker/puente, con una compactación mínima de 480 kilogramos de materia seca por metro cúbico (kg/MS/m3).
●Grano seco reconstituido: se conoce también como Reconstituted-Rehydrated-Recon. Consiste en la rehidratación del grano seco de maíz con hasta el 30% de inclusión de agua y su posterior procesamiento para almacenarlo como silaje, con bajos niveles de pH que permiten obtener un perfil fermentativo ruminal equivalente al del grano húmedo.
●Earlage: denominado así por su primer realizador, Greg Lardy, del NDSU Animal Sciences Department Head, es conocido también como Corn Cob Mix, y corresponde al grano más el marlo. Se obtiene con cosechadoras comunes, reguladas específicamente para que el marlo retorne a su tolva. Tiene un 65% de MS como óptimo y también requiere procesado posterior de los granos.
●Snaplage: es el producto de la cosecha de la espiga completa (grano+marlo+chalas). Se obtiene con picadoras de forraje provistas de plataforma desespigadora (snapperhead) y procesándolo con el cracker de la misma. Se debe cosechar con el 38-40% de humedad para evitar la pérdida de líquidos (run off).
●Toplage: es el silaje elaborado con la parte superior de la planta de maíz, cortada a nivel de la espiga inferior. Se realiza con picadoras de forraje equipadas con cabezales maiceros modificados mediante discos de corte, o con los modernos cabezales de corte.
●Stalklage: se confecciona con la parte inferior de la planta remanente tras el Toplage. Esta reserva, de gran volumen y bajo valor nutricional, se utiliza como aporte de fibra en reemplazo del heno, y mejora la calidad de mezclado cuando en el mixer se incorporan ingredientes secos y en polvo, ya que éstos se adhieren a lo húmedo (por adsorción).
●Silaje de planta entera: También conocido por la sigla WPCS (Whole Plant Corn Silage), es un silaje ya conocido por los productores de leche y carne. Es el ensilado de la planta completa (tallos, hojas y espigas), y sus granos deben ser obligatoriamente procesados por el cracker de la picadora de forrajes.
Este portfolio, que proporciona únicamente la planta de maíz, permite elegir la nutrición más conveniente para cada categoría animal y alcanzar el máximo de su producción. El tipo de silaje adecuado lo determina el nutricionista, ya que los valores energéticos pueden diferir entre sí hasta en un 49%. Las concentraciones más altas en megacalorías por kilo de materia seca (Mcal/KgMS) se emplean en ganado lechero, para las vacas de mayor producción, y en producción de carne, para las dietas de finalización de cualquier categoría.
En rodeos de cría, complementar el pastoreo de la vaca con silaje se traduce en un mayor porcentaje de preñez y en terneros con mayor peso al destete. Durante la gestación favorece una mayor formación de fibras musculares en el feto, lo que impactará después en una mejor calidad de carne en la media res. En las recrías, ajustar con cualquier silaje la energía que el pasto no aporta permite alcanzar antes el momento del encierre y, en las hembras, el del servicio.
El autor es especialista en Nutrición Animal y Reservas Forrajeras




