Miércoles, 8 de octubre de 2025

Siete empresas presentaron ofertas para privatizar la Ruta del Mercosur: inversión privada, financiamiento estatal y detalles de la licitación

Mención a:Entre Ríos
El Gobierno abrió las propuestas para concesionar 741 km de rutas estratégicas. Empresas locales buscan quedarse con los corredores que conectan Buenos Aires con el litoral y el Mercosur.
Siete empresas presentaron ofertas para privatizar la Ruta del Mercosur: inversión privada, financiamiento estatal y detalles de la licitación

El Gobierno nacional recibió siete ofertas para la concesión de la denominada “Ruta del Mercosur”, en el marco de la primera etapa del plan de privatización vial que impulsa la administración de Javier Milei. El acto de apertura de sobres se realizó este miércoles a las 13, y reunió propuestas de firmas nacionales para gestionar y explotar los corredores Oriental y Conexión, que abarcan 741 kilómetros de rutas estratégicas que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

La información fue confirmada oficialmente por el vocero presidencial Manuel Adorni, y destacada también por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien desde Estados Unidos señaló en redes sociales:

Importante! ��
Se presentaron 7 ofertas en la etapa 1 de la concesión de rutas viales.
741 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes más el Puente Rosario-Victoria.
El sector privado invertirá, hará obras y…

— totocaputo (@LuisCaputoAR)
October 8, 2025

La licitación, identificada como 504-0007-LPU25, representa un paso clave dentro del nuevo esquema de concesiones viales. Se trata de un proceso que prevé sustituir el modelo público, actualmente bajo la órbita de Corredores Viales S.A., por concesiones privadas de largo plazo (20 a 30 años) con financiamiento mixto y régimen de peaje.

Las ofertas y los tramos en juego

La apertura correspondió a dos corredores esenciales:

Tramo Oriental – Rutas Nacionales 12 y 14 (“Ruta del Mercosur”)

  • Autovía Construcciones y Servicios S.A.
  • Benito Roggio e Hijos S.A.
  • Panedile Argentina S.A.I.C.F. e I.

Tramo Conexión – Ruta Nacional 174 (Puente Rosario–Victoria)

  • Autovía Construcciones y Servicios S.A.
  • Obring S.A.
  • Coyserv S.A.

Estas rutas forman parte de la red troncal de transporte argentino, conectando el centro productivo del país con los pasos internacionales hacia Brasil y Uruguay, lo que les otorga un alto valor logístico y comercial.

 
 
 

 

Financiamiento público para atraer inversión privada

Un aspecto central de esta licitación es la participación del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que actuará como financiador y garante parcial de las obras. La entidad ofreció créditos por hasta $56.000 millones (o el 70% del monto contractual), bajo esquema UVA + 2%, con un año de gracia y hasta seis años de repago.

Según el Gobierno, estos recursos provienen del superávit fiscal acumulado en los primeros meses del año y buscan estimular la inversión privada en infraestructura estructural. El banco implementará un esquema fiduciario para reducir riesgos financieros y asegurar previsibilidad en los pagos a las empresas adjudicatarias.

Un plan vial estructurado en tres etapas

La “Ruta del Mercosur” forma parte de un programa más amplio que comprende 9.154 kilómetros agrupados en 18 tramos, equivalentes al 20% de la red vial nacional y al 80% del tránsito vehicular del país.

  • Etapa 1: Corredores Oriental y Conexión (actual licitación).
  • Etapa 2 y 3: sumarán más de 8.000 km en tramos que atraviesan nodos logísticos, puertos, fronteras y polos industriales, actualmente en preparación.

Este esquema supone transferir la administración y mantenimiento de rutas clave al sector privado, reduciendo el gasto operativo estatal y apostando a un modelo de autofinanciamiento vial a través de peajes y créditos.

Un cambio de paradigma en la gestión vial

Desde el oficialismo remarcaron que el objetivo es instaurar un nuevo modelo de infraestructura: el Estado cede la gestión operativa, pero fija reglas claras y plazos prolongados para atraer capital nacional e internacional.

La iniciativa busca también reactivar obras paralizadas que resultan estratégicas para la logística productiva y el comercio exterior, especialmente en corredores de alta circulación como el Oriental, que vincula Argentina con el sur de Brasil y Uruguay.

La adjudicación de los corredores está prevista para las próximas semanas. Luego, el Gobierno avanzará con las nuevas licitaciones de los tramos actualmente bajo administración estatal, con la disolución final de Corredores Viales S.A. una vez completado el traspaso al sector privado.

Déjanos tu comentario: