Viernes, 11 de noviembre de 2005   |   Municipales

Sesión del Concejo: El PJ no insistirá con el fideicomiso ni echaráa Alamda

Ante el firme rechazo de la oposición, el oficialismo resignará su postura
“Resignamos la posición, aunque creemos que el fideicomiso podría autorizarse sólo con la mayoría simple, porque el intendente Julio Solanas entiende que no tiene sentido judicializar una cuestión como ésta, que no es imprescindible para la gestión”, sentenció ayer el edil justicialista Humberto Gracia al adelantar a UNO que no habrá contrato con el Banco Nación si no se logra el consenso con los otros bloques políticos, algo que hasta ayer asomaba como poco menos que improbable.
El vicepresidente 1º del Concejo Deliberante sostuvo que el instrumento financiero “no es vital para la gestión”, y lamentó la falta de apoyo de la oposición “que privará -dijo- la realización de obras de pavimentación, cloacas, agua e iluminación en la ciudad”.
Así, confirmó la postura que el oficialismo llevará al recinto hoy a las 9. En tanto, el Frente Social Entre Ríos Tiene Futuro y el Nuevo Espacio Entrerriano rechazarán la iniciativa, tal como afirmaron antes de suspenderse la sesión.Aparentemente no aparecen claroscuros en la estrategia del PJ: el tema será tratado, no habrá una nueva vuelta a comisión y será votado. Es decir, el destino del controvertido fideicomiso quedará determinado hoy.
“La oposición plantea amenazas de acciones judiciales o denuncias penales y no analiza la cuestión de fondo: el fideicomiso”, consignó Gracia, al tiempo que añadió que “será la ciudadanía quien juzgará a los responsables de que no se realicen obras”.
El legislador relató que la decisión surgió luego de un encuentro y análisis con el intendente Solanas.
Y consignó que “el fideicomiso no es vital para la gestión de gobierno, ya que apareció luego de la elaboración del Presupuesto municipal para el año próximo”. De todos modos, sostuvo que su importancia estaba dada en adelantar obras previstas en el Plan Trienal Municipal.
El contrato de fideicomiso de la Municipalidad con el Banco Nación, consiste en la asignación de 16 millones de pesos para la concreción de obras. Esos fondos serían cancelados con la Tasa Solidaria para Obras Públicas incluida y que representa el 6% de la Tasa General Inmobiliaria (TGI) y por el cobro de la contribución por mejoras, a partir de 2007 o 2008.
“Mañana (por hoy) vamos a dejar expresado cuáles son los créditos que se afectarían, que no compromete a la próxima gestión”, añadió.

Rechazo En tanto, los dos bloques minoritarios -que reúnen a seis de los 14 ediles que componen el cuerpo- ratificaron su rechazo expresado antes de la suspensión de la sesión. El radical Luis Pando y el edil del Nuevo Espacio Jorge Maier lamentaron ayer la falta de vocación de diálogo y consenso del oficialismo. “Quedó demostrado que no hay vocación de diálogo porque no fuimos invitados para discutir las cuestiones de fondo. Hay imposición, y no búsqueda de consenso”, opinó Maier, y cuestionó la falta de realización de la obra pública prevista en el presupuesto actual. Por último, el legislador mostró su preocupación “por los problemas financieros del municipio, que quedaron en evidencia al promulgar dos ordenanzas de moratorias antes que finalice la sesión (pasó a cuarto intermedio). Esta decisión linda con lo legal e institucional”, sostuvo.

Se vota la destitución del concejal Mauro Almada La exoneración del edil del Frente Social Mauro Almad, por presunta violación de la Ley 3.001 no prosperará, ya que el planteo del PJ no encontrará eco en radicales y ediles del Nuevo Espacio. El planteo formulado por el fiscal de Estado Martín Uranga sostenía que el edil cuestionado, al asumir, era proveedor del Estado a través de una empresa telefónica. Para la destitución se necesita mayoría especial, por lo que al oficialismo no le alcanzan sus propios votos. Los argumentos del rechazo de la oposición son: no hubo proyecto formal enviado por el intendente, ya que el fiscal sólo es un abogado municipal; no hubo derecho de defensa del concejal cuestionado porque el tema nunca se trató en comisión; y se pretendió imponer en simultáneo con la necesidad de los dos tercios de votos del fideicomiso.

Déjanos tu comentario: