
En el Capítulo 10 de Negocios del Campo, evento organizado por LA NACION, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, enfatizó el “compromiso” del gobierno del presidente Javier Milei con el agro, destacando la intención de implementar medidas que reduzcan la carga impositiva. Así, respondió a la posibilidad de que, después de la baja permanente de las retenciones, en el resto del mandato del jefe de Estado se continúe en esta misma dirección.
Durante una entrevista con el periodista Fernando Bertello, el funcionario compartió su experiencia como productor agropecuario y subrayó la importancia de contar con dirigentes políticos que provengan directamente del campo.
En el evento Negocios del Campo, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, junto al periodista Fernando BertelloAníbal Greco
“Lo positivo es que, al ser productor y tener origen en el campo, se comprende realmente la problemática, se siente lo que vive la gente del sector”, expresó. Agregó: “Desde el rol de servidor público, tengo una visión más amplia sobre los problemas y las posibles soluciones. En ese sentido, mi procedencia rural es un activo para desempeñarme como secretario de Agricultura”.
Iraeta remarcó que su papel en el Gobierno se cimienta en un concepto de servicio: “Nunca he estado en la política ni en organizaciones gremiales. La función que me he propuesto es la de prestar un servicio público y ofrecer mi contribución para que Argentina salga del estancamiento”.
Retenciones, la señal más fuerte
Al ser consultado sobre el anuncio del presidente Milei en la Exposición Rural de Palermo en julio pasado, donde confirmó la baja permanente de las retenciones a los principales granos y a la carne, Iraeta señaló: “La medida refleja el pensamiento de Milei sobre la importancia del campo para Argentina, está claro. Y eso es algo que percibe el productor”.
Sergio Iraeta sobre la baja permanente de las retenciones: “La medida va en línea con el pensamiento que Milei tiene respecto de lo que el campo significa para la Argentina, está clarísimo. Y eso el productor lo percibe”Aníbal Greco
Recordó que, días antes, el mandatario se reunió en la Rural con la Mesa de Enlace, sostuvo conversaciones durante tres horas con los dirigentes y recibió de primera mano información sobre la problemática y las posibles soluciones. “Actúa en consecuencia, como lo demuestra la reducción permanente de las retenciones, que era lo que el productor necesitaba para poder planificar”, agregó.
Iraeta destacó que la disminución de los Derechos de Exportación (DEX) impactará directamente en la próxima siembra de maíz, soja y girasol. “Más allá del aspecto económico, esta rebaja también mejora el ánimo del productor. Cuando se observa que se está aliviando la carga sobre el campo, eso incentiva a sembrar más superficie, a aplicar más tecnología e invertir en fertilizantes e insumos”, explicó.
El secretario advirtió que, más allá de las políticas locales, el agro está influenciado por factores que escapan al control del Gobierno y de los productores: “El clima y los precios son variables que no se gestionan”Aníbal Greco
Y añadió: “Estas medidas han generado expectativas positivas en el campo. Es lógico afirmar que aún queda camino por recorrer, pero debemos impulsar para que el sector produzca más. Vamos en esa dirección y el Presidente lo demuestra”.
Iraeta advirtió que, más allá de las políticas locales, el agro enfrenta condiciones impuestas por factores ajenos a los productores y al Gobierno. “El clima y los precios son variables que no se controlan. En áreas inundadas de alta productividad, los productores enfrentan volúmenes de agua que hacen imposible la labor. Y a nivel internacional tampoco se puede manejar los precios, que dependen de la cosecha en Brasil o Estados Unidos”, señaló.
Sin embargo, subrayó que el Gobierno está generando previsibilidad: “Lo que motiva en Argentina es que se avanza por el camino correcto, el de facilitar el trabajo del productor, reduciendo las retenciones a cereales, oleaginosas y carnes”.
Iraeta advirtió que los precios internacionales siguen siendo un impedimento: “Dependemos en gran medida de los valores externos. Por eso, lo ideal es que llevemos a cabo nuestras acciones de la manera más eficiente y ordenada posible, que es lo que buscamos”.Aníbal Greco
Mirando hacia el futuro, Iraeta afirmó, tras ser consultado sobre las retenciones, que el compromiso oficial es claro: “Durante lo que resta del primer mandato de Milei, el Gobierno se compromete a aliviar la carga impositiva. Cuando se percibe que la dirección es la correcta, se adopta una actitud diferente frente a la siembra. Siempre se espera un poco más, pero lo esperable se está cumpliendo. Eso genera optimismo”. El funcionario resaltó que el productor argentino “es por naturaleza optimista y esperanzado”, y con reglas claras, la respuesta de su parte será inmediata.
Otro aspecto clave que destacó fue el acceso al crédito. El funcionario mencionó el trabajo conjunto con el Banco Nación y el BICE: “Se han otorgado numerosos créditos en ferias, lo que demuestra la motivación del campo por modernizar maquinaria y aplicar mejor tecnología”.
No obstante, advirtió que los precios internacionales siguen siendo un obstáculo: “Existimos en gran medida a expensas de los valores externos. Por eso, lo más racional es que actuemos de la forma más pulcra y ordenada posible, que es lo que estamos tratando de realizar”.
En el contexto de una reforma del INTA, Iraeta expresó que el objetivo del Gobierno es transformarlo en un organismo más vinculado a la investigación agropecuaria, con colaboración de empresas privadas y universidades, en conexión con los productores para la transferencia de tecnología: “Lo que debe hacerse es modernizarlo, organizarlo y optimizarlo”.
Respecto al Senasa, consideró que es “un organismo fundamental, reconocido internacionalmente por su profesionalismo”. Aclaró que el objetivo es continuar en esa línea “pero con la intención de modernizar y reorganizar sin perder de vista los logros alcanzados, que nos posibilitan ingresar a cientos de mercados en el mundo”.
Sobre la eventual posibilidad de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa, Iraeta aseguró que “no hay nada definido”, aunque reconoció que el tema se encuentra en estudio. “Es una ruta que han seguido muchos países, incluido Brasil. Si se decide avanzar, sería de manera muy gradual en algunas categorías. Lo tengo presente porque soy un productor vacunador”, aclaró y mencionó que hay técnicos que advierten sobre rodeos “bastante sobrevacunados”.
El funcionario destacó que, en términos impositivos, “las economías regionales ya no abonan retenciones”, aunque reconoció que aún persisten problemas de precios y stocks en cadenas como la caña de azúcar, el tabaco y la yerba mateAníbal Greco
El funcionario destacó que, en términos impositivos, “las economías regionales ya no pagan retenciones”, aunque admitió que persisten problemas de precios y de stocks en cadenas como la caña de azúcar, el tabaco y la yerba mate.
También abordó la cuestión de la apertura comercial y el ingreso de insumos, productos o maquinaria usada del exterior. “El desafío es equilibrar con racionalidad. Todos los países exportan e importan simultáneamente. El objetivo es introducir productos que hagan más competitivo el proceso, cuidando a la vez al productor argentino”.
Para cerrar, Iraeta transmitió un mensaje contundente al productor: “El Gobierno comprende que es junto al campo, sabe que es con el campo. Eso proporciona el ánimo necesario para afirmar: voy a sembrar”. Y concluyó con una frase que sintetiza la visión oficial: “Siembren, siembren porque cosecharemos en un país mejor”.