| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 18 de agosto de 2018

Separación de Iglesia y Estado: se multiplican las consultas por el trámite de apostasía (mención a entidad entrerriana)

Separación de Iglesia y Estado: se multiplican las consultas por el trámite de apostasía (mención a entidad entrerriana)

Desde hace años son varias las organizaciones que buscan queArgentina sea un Estado Laico. Meses atrás, el tema volvió a instalarse poralgo que ocurrió en el Congreso: la diputada Carla Carrizo le preguntó al jefede Gabinete cuánto dinero destinaba el Estado en sueldos de obispos.”Ciento treinta millones de pesos”, respondió Marcos Peña. En losdías que siguieron se presentaron varios proyectos de ley para derogar losfondos destinados a la Iglesia. Pero lo que terminó de visibilizar el asunto agrandes escalas fue el debate por la legalización del aborto. La evidentepresión de la Iglesia y los grupos evangélicos para que no se votara la leyhizo que el reclamo se volviera masivo. Se vio el día del debate en el Senado.En las calles, del lado “verde”, la gente gritó, cantó, pintó cartelesy compró pañuelos naranjas y negros con el lema “Iglesia y Estado, asuntosseparados”.

Ese mismo día, 8 de agosto, hubo apostasías colectivas entodo el país. Apostatar significa desligarse institucionalmente de la IglesiaCatólica Apostólica Romana. Fueron 2.500 las personas que apostataron (1.200 dela ciudad de Buenos Aires). En Facebook se multiplican las páginas que pregonanla separación Iglesia/Estado. Entre los seguidores “naranjas” y”negros” suman unos cien mil. El sitio Apostasía Colectiva otros 30mil. Este sábado será otra jornada de apostasía colectiva. En la Ciudad deBuenos Aires la cita es a las 14 en Corrientes y Callao. En los sitios puedenverse los lugares de encuentro de todo el país. Las cartas serán entregadas el24 a la Conferencia Episcopal Argentina.

“Creemos que esta segunda jornada será mucho másmasiva. Sólo en esta semana recibimos un millón de visitas en el sitio -explicaa Clarín Fernando Lozada, de la la Coalición Argentina por un Estado Laico(CAEL)-. Apostatar colectivamente es un acto político, es un mensaje muyfuerte, es decirle a la Iglesia que no queremos que se metan en nuestrasdecisiones, en nuestros cuerpos, porque eso es represivo, y también es decirleal Estado que la Iglesia no habla en nuestro nombre, que legislen por fuera delas creencias y las presiones de la Iglesia”.

Lozada explica que el 61 por ciento de las consultas son demujeres, la mayoría entre 25 y 34 años: “Es una generación que ya nació endemocracia, que se crió con leyes como el matrimonio igualitario, de identidadde género. Y la Iglesia es todo lo contrario a la ampliación de derechos, sevio ahora en el debate sobre la legalización del aborto”. CAEL busca quelo político se ubique ante lo religioso, que el Estado garantice la libertad deconciencia, la no discriminación y que amplíe derechos. Está integrada por:Ateos y Ateas de Mar del Plata, la Federación Argentina Lesbianas, Gays,Bisexuales y Trans (FALGBT), Apostasía Colectiva “No en mi Nombre”, la CampañaFeminista por un Estado Laico, Católicas por el Derecho a Decidir, personasAutoconvocadxs, Entre Ríos Laica y La Colectiva, y es miembro de la AsociaciónInternacional de Librepensamiento.

El Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC) tambiénse suma a esta campaña. ILEC Argentina trabaja la cuestión del laicismo y elclericalismo desde 2010. Fueron parte del amparo contra la educación religiosaen las escuelas públicas de Salta que tuvo sentencia favorable de la CorteSuprema de la Nación y trabaja con la Comisión por la Educación Laica deTucumán que presentó un amparo este año en esa provincia por la mismarazón. 

“Gracias a la lucha de las mujeres argentinas queterminó instalando en la agenda política y parlamentaria la discusión delaborto legal en la Argentina, y por la presión del clericalismo para mantenerel status quo, las nuevas generaciones salieron a plantear la cuestión”,explica el abogado Manuel Ochandio, de ILEC. Habla del diputado AlejandroEchegaray, “que presentó un proyecto de ley para derogar los decretos dela última dictadura militar mediante los que se les otorgan asiganciones a obisposy otros eclesiásticos”. Ochandío se refiere a los decretos firmados entre1977 y 1983 por Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, AlbanoHarguindeguy, Leopoldo Fortunato Galtieri, Roberto Alemann, Nicanor CostaMéndez, Reynaldo Bignone, Juan Aguirre Lanari, entro otros. Son decretosde  jubilaciones especiales, subsidios aseminaristas, sueldo de obispos y sacerdotes, exenciones de pagar impuestoscomo ingresos brutos y ganancias, obras de propiedades privadas, subsidios aescuelas y colegios confesionales, la cesión por parte del Estado de numerososterrenos, edificios públicos y otros inmuebles que no pagan impuesto.

Lozada dice que los 130 millones de sueldo de los obispos essólo una pequeña parte de la plata que entrega el Estado a la Iglesia:”Son unos 20 mil millones por año, porque sólo de subsidios a colegiosconfesionales se pagan 18 mil”.

“Desde ILEC agradecemos la lucha feminista, porquehasta hace un año atrás nos decían que la lucha por el laicismo era unacuestión del siglo XIX -asegura Ochandío-. El patriarcado, base fundamental delsistema normativo cultural que el clericalismo impuso en el país se viodesafiado por estas mujeres, y ese desafío puso nerviosos a quienes sostienenese clericalismo en el país. Son días históricos. Esto no es una moda. Es lademanda de una sociedad que llegó para quedarse. Las mujeres conforman hoy enel país, un movimiento político que marca la lucha del siglo por un cambiocultural definitivo”.

Déjanos tu comentario: