Jueves, 18 de septiembre de 2025

Senadores que cambiaron su voto: cómo se reconfiguró la caída del veto de Milei

Entre ausencias, sorpresas en la UCR y abstenciones, el rechazo al veto presidencial sobre los ATN mostró un mapa político distinto al de la sanción original en julio.
Senadores que cambiaron su voto: cómo se reconfiguró la caída del veto de Milei

El oficialismo no logra peso legislativo y ya perdió su tercer veto consecutivo.

El rechazo al veto de Javier Milei a la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) dejó algo más que un resultado contundente: 59 votos contra 9. Lo que sorprendió fue la forma en que se llegó a ese número. 

En comparación con la votación de julio, que había dado media sanción al proyecto, varios senadores cambiaron su postura o directamente aparecieron en el recinto cuando antes se habían ausentado.

De la ausencia al apoyo activo

Uno de los movimientos más significativos fue el de Maximiliano Abad (UCR), ausente en julio y ahora votando a favor del rechazo al veto. La misma línea siguieron Carmen Crexell, de origen provincial en Neuquén, y Stella Maris Olalla (UCR, Entre Ríos).

La incorporación de estas senadoras al bloque de votos positivos aportó volumen y, en el caso de Olalla, marcó distancia con la cercanía política entre el gobernador Rogelio Frigerio y Milei. La abstención de Alfredo De Angeli, coterráneo de Olalla, expuso esa tensión interna.

Del silencio a la defensa libertaria

En la vereda opuesta, varios senadores oficialistas y aliados que no habían estado presentes en julio reaparecieron para sostener el veto presidencial. Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto, todos de La Libertad Avanza, pasaron de la ausencia al voto negativo. 

A ellos se sumaron Carmen Álvarez Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni (provincial aliado al Gobierno). La presencia de estos nombres buscó blindar la posición oficialista, aunque no alcanzó frente a la ola opositora.

Las abstenciones llegaron desde Mendoza

También hubo senadores que evitaron pronunciarse abiertamente. Mariana Juri (UCR, Mendoza) y el exgobernador Rodolfo Suárez (UCR, Mendoza), que en julio no habían estado en el recinto, volvieron esta vez pero se ubicaron en la franja de la abstención. 

El contraste fue claro: la mayoría de sus correligionarios votó a favor del rechazo al veto, dejando a los mendocinos en una posición ambigua.

División en Entre Ríos
División en Entre Ríos

Entre Ríos, la provincia en disputa

El caso de Entre Ríos merece un capítulo aparte. Alfredo De Angeli (PRO), que en julio había acompañado la sanción de la ley, ahora se abstuvo. La decisión se leyó como un gesto hacia el gobernador Frigerio, cercano al Presidente. 

En cambio, Stella Maris Olalla (UCR) se movió en dirección contraria, votando positivamente junto a la oposición. 

Un aliado ausente que se repite

Otro dato llamativo fue la ausencia nuevamente de Juan Carlos Romero (Salta, bloque provincial). El senador se había ausentado en julio y volvió a hacerlo ahora, dejando en evidencia la dificultad del oficialismo para sumar apoyos firmes incluso en las bancadas no alineadas al peronismo.

El saldo político de los cambios

El resultado final mostró una derrota aún más amplia para el Gobierno que la registrada en julio. El salto de 56 a 59 votos en contra del veto no fue casual: se sostuvo en nuevas incorporaciones opositoras, en la consolidación de radicales díscolos y en el impacto de abstenciones inesperadas.

La estrategia libertaria de llevar a sus senadores al recinto no compensó la fuga de votos en otros espacios.

Déjanos tu comentario: