| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 15 de septiembre de 2025

Senado: Mientras el Gobierno manda a Catalán a negociar con las provincias, la oposición se apura a rechazar el veto a los ATN

La oposición ya prepara la sesión del jueves 18 de septiembre, en la que buscará insistir con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional. El oficialismo llega debilitado y con poco margen de negociación con los gobernadores. Mientras, Diputados tendrá otra sesión explosiva con Garrahan y Universidades.
Senado: Mientras el Gobierno manda a Catalán a negociar con las provincias, la oposición se apura a rechazar el veto a los ATN

El Congreso mantiene la presión sobre un Gobierno cada vez más disminuido en el apoyo parlamentario. Es que tras la histórica decisión del 4 de septiembre, cuando se rechazó por primera vez en 22 años un veto presidencial –en ese caso, el de la Ley de Emergencia en Discapacidad–, ahora el Senado se prepara para volver a darle un revés a Javier Milei con un tema que aqueja a los gobernadores: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

La sesión ya tiene fecha y horario: será a las 11 de la mañana de este jueves 18 de septiembre. Allí, la oposición buscará insistir con la ley que establece la redistribución automática y diaria de los ATN hacia las provincias, una norma aprobada en el Senado el 10 de julio con 56 votos afirmativos y solo uno negativo. El veto presidencial fue publicado en el Boletín Oficial el viernes pasado y, según anticipan en la Cámara alta, no habrá sorpresas: el rechazo estaría asegurado, con los dos tercios necesarios para ello. Todas las derrotas parlamentarias llevaron a que el gobierno nombrara al flamante ministro de Interior, Lisandro Catalán, a cargo de la negociación con gobernadores.

El quiebre de la relación entre Milei y los gobernadores

El proyecto de los ATN fue impulsado directamente por los mandatarios provinciales y terminó de consolidar un frente común en el Senado. Es que a la minoría del oficialismo en esta cámara se le sumó que espacios dialoguistas o aliados pusieran un límite con este tema y aumentaran la tensión por el reclamo de fondos que las provincias le hacen al Ejecutivo.

Así, la votación original dejó en evidencia no solo el aislamiento de los libertarios, sino también la ausencia de varios legisladores alineados con gobernadores aliados de Milei, que optaron por no dar la cara en el recinto. Entre ellos estuvieron los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmermann, la entrerriana Stella Maris Ollala, el bonaerense Maximiliano Abad y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero. También faltaron la neuquina Lucila Crexell, el formoseño Francisco Paoltroni y el salteño Juan Carlos Romero.

Por todo este contexto adverso en el Poder Legislativo, el malestar con la Casa Rosada se arrastra desde hace semanas. El jueves pasado, los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) se sentaron en la “mesa federal” junto a Catalán, a quien designaron para “aflojar” las internas. Antes habían intentado una negociación con Catalán y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el CFI, pero el diálogo fracasó y derivó en la ofensiva parlamentaria por los ATN y la coparticipación de los impuestos a los combustibles líquidos.

“Estoy cansado de irme a Buenos Aires y que me atiendan funcionarios de tercera línea”, disparó el gobernador correntino Gustavo Valdés en la última reunión en Río Cuarto, Córdoba, donde varios mandatarios expresaron críticas abiertas al oficialismo nacional. Valdés, que había sido un aliado de Milei, terminó rompiendo puentes tras el armado de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem y se alineó con la oposición junto a su senador, Eduardo Vischi, jefe de la bancada radical.

En paralelo, el jueves 18 también se prevé avanzar con otros asuntos que quedaron pendientes de sesiones anteriores. Uno es la modificación del régimen de retiro anticipado para la planta temporaria del Senado con más de seis años de antigüedad. Además, se pondrán a consideración dos convenios internacionales: uno con Francia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, y otro similar con Austria.

El oficialismo, mientras tanto, llega debilitado y con pocas herramientas para frenar la embestida. El bloque de “Las Provincias Unidas”, integrado por mandatarios como Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), podría haber sido un canal de negociación para Milei. Pero la Casa Rosada ya perdió buena parte de esos vínculos, en un clima donde la agenda provincial parece cada vez más distante de los intereses libertarios.

Diputados, otro dolor de cabeza para el gobierno: Garrahan y Universidades

Aunque en el Senado la oposición tiene asegurada la mayoría, en Diputados el escenario se presenta más complejo. Allí el proyecto de los ATN cosechó 143 votos a favor y 90 en contra, lejos de los dos tercios necesarios para insistir. El Gobierno confía en que ese sea el terreno de negociación, aunque las tensiones con los gobernadores también repercuten en la Cámara baja.

Un día antes, el miércoles 17 de septiembre, la Cámara Baja ya tiene una explosiva sesión confirmada que tendrá la discusión de otros dos vetos sensibles de Milei para discutir: la emergencia en pediatría (conocida como la Ley Garrahan) y el presupuesto para las universidades nacionales. Ambos proyectos tendrán un clima tenso en las calles con manifestaciones ya anticipadas de todos los sectores involucrados y ciudadanos que saldrán a defender ambas causas.

Dentro del Congreso, la incertidumbre pasará por ver si la oposición logrará juntar dos tercios de los votos para insistir con las leyes y rechazar el veto del jefe de Estado. Otra vez, serán los gobernadores quienes tengan la llave para definirlo.

JD / EM

Déjanos tu comentario: