
El bloque de Unión por la Patria (UxP) y un grupo de aliados están listos para enfrentarse al Gobierno este martes en el Senado, donde se firmarán los dictámenes sobre financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan. Ambas propuestas ya recibieron aprobación en Diputados y la oposición hace presión para que se debatan en el recinto de la Cámara Alta.
El kirchnerismo y sus aliados buscan habilitar los expedientes para su tratamiento en la mayor brevedad posible. Si se dictaminan, el Senado podría sesionar el próximo jueves 28 de agosto.
La discusión de los proyectos se llevará a cabo esta tarde en dos reuniones de comisiones. La emergencia en pediatría será tratada en el plenario de la comisión de Salud, presidida por la exgobernadora de Catamarca, la senadora de UxP Lucía Corpacci, junto a la de Presupuesto y la de Población y Desarrollo Humano, siendo esta última encabezada por la camporista Stefanía Cora. La reunión se realizará a las 15 en el salón Arturo Illia del primer piso del Palacio Legislativo.

A las 16.30 en el mismo salón se llevará a cabo el debate sobre el financiamiento de universidades y la recomposición de salarios docentes. Esta reunión estará a cargo de Eduardo “Wado” de Pedro, presidente de la comisión de Educación y Cultura. También se discutirán proyectos presentados por Martín Lousteau (UCR), Daniel Bensusán (UxP), Silvia Sapag (UxP), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Anabel Fernández Sagasti (UxP).
La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche, de La Libertad Avanza (LLA), también estará presente en el plenario sobre la situación presupuestaria universitaria. Sin embargo, al no ser el eje de la discusión, no podrá organizar los tiempos de tratamiento del proyecto.
El kirchnerismo había intentado avanzar con los textos el jueves pasado, pero el oficialismo impidió la maniobra. Esto ocurrió tras una nota enviada por Atauche, líder del bloque libertario, que sostenía que los plenarios convocados por De Pedro y Lucía Corpacci carecían de su consentimiento. Sin embargo, el libertario aceptó que ambos tratamientos se realizaran esta semana.
El bloque peronista pretendía llevar ambos dictámenes al recinto del Senado esta semana, junto a los cinco decretos que habían sido rechazados por la Cámara de Diputados. No obstante, la nota de Atauche permitió al Gobierno postergar el tratamiento de los proyectos, que ya anunció que vetará en caso de ser aprobados.
Financiamiento universitario y emergencia en pediatría: qué establecen los proyectos
La iniciativa promovida por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) contempla un aumento presupuestario para las universidades públicas nacionales y una recomposición salarial para docentes y no docentes, con base en la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
En detalle, el proyecto busca asegurar la creación de un fondo de 10.000 millones de pesos destinado a establecer nuevas carreras universitarias y preuniversitarias estratégicas para el desarrollo del país. Asimismo, establece la ampliación de las becas estudiantiles y un aumento gradual del presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.

Por su parte, el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias establece por dos años la emergencia sanitaria en la atención pediátrica y en las residencias médicas nacionales. En relación a la recomposición salarial, la iniciativa exige un aumento inmediato de los salarios del personal y los residentes.
Ambos proyectos fueron aprobados en Diputados por una amplia mayoría el pasado 7 de agosto. El financiamiento universitario recibió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones; mientras que la emergencia pediátrica obtuvo 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones.
Tras la media sanción de las iniciativas y después de vetar las leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad, el presidente Javier Milei acusó al Congreso de intentar “quebrar la economía” y anunció que enviará un proyecto de ley para sancionar a los legisladores que aprueben presupuestos con déficit fiscal.
TV/ff