Miércoles, 22 de agosto de 2018   |   Política

Senado dio media sanción a que Bordet pueda adelantar en 2019

La Cámara Alta aprobó por mayoría la ley “abreviada” que da al gobernador la posibilidad de separar las elecciones provinciales de las nacionales. Si Diputados completa la sanción, podría votarse en junio. El vecinalista Canali no apoyó.

La ley de reforma electoral “abreviada”, “express” o “corta”que permite al Poder Ejecutivo provincial fijar las fechas de las elecciones enEntre Ríos -tanto PASO como generales- logró media sanción este miércoles, conla aprobación mayoritaria en el Senado, con votos del Partido Justicialista ydel frente Cambiemos.

Fueron 15 los senadores que apoyaron el proyecto, queresultó del acuerdo entre el oficialismo y la oposición y que incluyómodificaciones al texto ingresado semanas atrás. Acompañaron los siete deCambiemos, el “suelto” Héctor Blanco de Tala y siete del bloque JusticialistaFrente para la Victoria. El oficialismo ostenta nueve bancas, pero el paceñoAldo Ballestena no sufragó por reemplazar al vicegobernador Adán Bahl en lapresidencia del recinto y el colonense Pablo Canali, portavoz del vecinalismo,oficializó su rechazo al proyecto consensuado.

Si la Cámara de Diputados da sanción definitiva al texto -locual se descuenta dado el acuerdo al que finalmente arribó el peronismo en laLegislatura-, el gobernador Gustavo Bordet tendrá la facultad de decidir si losentrerrianos votarán en 2019 los mismos días que a nivel nacional o si habrácomicios provinciales desdoblados-separados-adelantados respecto de Nación.

Como fruto del acuerdo al que llegó el justicialismo conCambiemos en el Senado, el mandatario quedó restringido en cuanto a las fechas:su texto original le daba un amplio margen de días para elegir cuándo llamar alas urnas, mientras que si eventualmente decide desdoblar, en Entre Ríos seproducirán las PASO el segundo domingo de abril (cae 14 en el calendario) y lasgenerales el segundo de junio (cae 9).

Además, la ley acordada estipula una fecha tope hasta lacual el gobernador puede decidirse: debe hacerlo hasta 150 días previo a laselecciones generales, esto es el 11 de enero. En caso de no definir eldesdoblamiento, los comicios entrerrianos se darán en simultáneo con losnacionales: en agosto las primarias y en octubre las generales.

Uno en contra

El único senador que no aportó su voto en la noche de estemiércoles fue Pablo Canali (Colón), electo por el FpV pero leal al vecinalismo,que representó ahora más que nunca en la Cámara Alta: los intendentes ydirigentes que no pertenecen a ningún partido provincial ni nacional renegabandel proyecto acordado entre el PJ, la UCR y el PRO.

El sector exigía para acompañarlo que se le permita forjaralianzas departamentales y poder presentar candidaturas al Senado, pese a noestar organizados en un partido con reconocimiento provincial como lo exigeactualmente la legislación. Peronismo y Cambiemos no accedieron a la condicióny Canali fue consecuente con su extracción: observó el sufragio de sus pares de brazos cruzados.

En la sesión de este miércoles Canali manifestó su “rebeldíasincera contra el oligopolio electoral” que atribuyó sin mencionarlos alperonismo, el radicalismo y el macrismo y recalcó: “actúo con el mandato de 13intendentes, 65 concejales y 25 partidos, que integran el vecinalismo de estaprovincia”.

Lo que dice el archivo

No obstante, aclaró que “es lo que pienso desde siempre, bajoningún punto vista estuve negociando intereses personales”, luego de enumerartodos los avances que contenía el megaproyecto de Código Electoral de 190artículos originalmente impulsado por el Ejecutivo y que finalmente quedaron enel camino, para una futura discusión de jerarquía.

Lospuntos incluídos en el Código inicial y desechados en pos de la reforma “abreviada”eran el paso a la historia de la provincia de la famosa y denostada “boletasábana”, que iba a ser reemplazada por la Boleta Única en Papel, en principio ycon posibilidad de incorporar “tecnologías” en el porvenir; la integración másdemocrática de las minorías partidarias post internas, con un piso del 15 porciento; y la paridad de género en la conformación de listas con lugaresintercalados de varones y mujeres. El 2021 será la próxima oportunidad del gobierno entrerriano para propiciarlo si así se decide.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: