Jueves, 10 de julio de 2025   |   Economía

Seguro de Cese Laboral: nueva herramienta del Fondo para reemplazar indemnización según la Superintendencia de Seguros

La Superintendencia de Seguros de la Nación reglamentó otra herramienta para ser utilizada en el marco del Fondo de Cese Laboral. Semanas atrás, la CNV había hecho lo mismo con los fondos comunes de inversión. Los detalles
Seguro de Cese Laboral: nueva herramienta del Fondo para reemplazar indemnización según la Superintendencia de Seguros

A tres semanas de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzara en la reglamentación del uso de Fondos Comunes de Inversión (FCI) como una de las herramientas del Fondo de Cese Laboral, que podrá sustituir la indemnización actual, la Superintendencia de Seguros de la Nación introdujo otro mecanismo alternativo: el Seguro de Cese Laboral.

A través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno reglamentó un instrumento que se presenta como una opción alternativa al esquema tradicional de indemnización por antigüedad regulado en la Ley de Contrato de Trabajo. Tanto los fondos comunes como este seguro son dos herramientas que las empresas podrán utilizar para asegurar un fondo de cese laboral, el cual, de todos modos, debe ser acordado entre trabajadores y empleadores en el marco de las paritarias.

La medida se inscribe en la Ley Bases, que introdujo cambios en el régimen laboral y habilitó la creación de un Sistema de Cese Laboral como régimen opcional. El Decreto Nº 847 de septiembre de 2024 reglamentó este sistema, y posteriormente se avanzó con las diversas herramientas que podrán emplearse para crear el fondo.

Cómo funcionará el seguro

El mecanismo operará a través de seguros contratados con entidades aseguradoras habilitadas, que deberán ofrecer productos ajustados a los lineamientos establecidos por la Superintendencia. El objetivo declarado del Gobierno es promover la formalización del empleo, brindar mayor previsibilidad financiera ante posibles desvinculaciones laborales y fortalecer el mercado asegurador como canalizador del ahorro interno. Según la resolución publicada, el desarrollo de esta cobertura tiene como fin facilitar el pago de las desvinculaciones laborales, ofreciendo un sistema claro y previsible para ambas partes de la relación laboral.

El diseño final de los lineamientos surgió de un proceso de diálogo institucional con actores del sector asegurador. La Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), junto con otras cámaras y entidades del sector, presentó formalmente la propuesta de comercialización de este seguro, la cual fue luego adaptada y aprobada por el organismo regulador.

El modelo propuesto contempla la utilización de esquemas ya consolidados en el sector, como los Seguros Colectivos de Vida con componente de ahorro o los Seguros Colectivos de Retiro. Según la SSN, estas estructuras contractuales son idóneas para alcanzar los objetivos de la Ley Bases y permitirían un desarrollo ágil del producto. La resolución establece la incorporación de estos lineamientos en el sistema de Depósito de Planes previsto en el Reglamento General de la Actividad Aseguradora, lo que busca facilitar su tramitación y control.

El Seguro de Cese Laboral será de adhesión voluntaria. Tanto empleadores como trabajadores podrán optar por este mecanismo alternativo en los acuerdos paritarios o individuales, reemplazando la obligación de pagar la indemnización tradicional con un sistema de aportes predefinidos.

Desde AVIRA se destacó que el lanzamiento de esta herramienta es resultado del trabajo conjunto con la autoridad regulatoria y forma parte del proceso de modernización laboral establecido en la Ley Bases. Según la entidad, el objetivo es generar un régimen alternativo aceptado en las Convenciones Colectivas de Trabajo, que facilite la resolución de las desvinculaciones mediante un mecanismo claro y previsible.

Las claves del nuevo esquema

El sistema aprobado se estructura con componentes específicos que definen su funcionamiento. Sus principales características incluyen:

  • Aportes periódicos del empleador a cuentas especiales a nombre de cada trabajador participante.
  • Saldo acumulado en la aseguradora, destinado a cubrir la indemnización por despido o desvinculación por causales previstas en el convenio colectivo.
  • Cuenta individual de libre disponibilidad para los aportes voluntarios del empleado.
  • Fondo inembargable, que solo podrá liberarse ante la ruptura del vínculo laboral.
  • Inversiones reguladas para colocar esos fondos, con el objetivo de obtener rendimiento adicional y eventualmente ofrecer rentabilidad mínima garantizada.
  • Supervisión de la SSN, que controlará la solvencia de las aseguradoras y la gestión prudente de los riesgos asumidos.

El esquema diseñado establece que el empleador realizará aportes periódicos a cuentas especiales a nombre de cada empleado participante. Esos fondos se constituirán en la compañía de seguros de vida o de retiro elegida y se utilizarán para cubrir la indemnización en caso de despido. El sistema permitirá que el empleado también realice aportes voluntarios en una cuenta individual de libre disponibilidad.

La reglamentación prevé la existencia de una cartera de inversiones autorizada donde las aseguradoras podrán colocar esos fondos para obtener un rendimiento adicional. Lo depositado en la cuenta especial del seguro será inembargable y solo se liberará ante una desvinculación por las causales estipuladas en la póliza y según el porcentaje establecido en el convenio colectivo aplicable.

El empleado, por su parte, podrá acceder libremente a la parte correspondiente a sus aportes voluntarios en la cuenta individual, mientras que el saldo acumulado con aportes del empleador estará destinado exclusivamente al pago de la indemnización en caso de ruptura del vínculo laboral.

Según se informó, este tipo de seguro colectivo se apoya en la experiencia del sector asegurador, que ya opera coberturas colectivas contratadas por empresas con regímenes de información claros y eficientes. La Superintendencia de Seguros de la Nación ejercerá la supervisión y el control del cumplimiento de las condiciones contractuales, de la solvencia de las aseguradoras y de la gestión prudente de los riesgos asumidos.

Entre las características destacadas del esquema figura la posibilidad de que los fondos generen rentabilidad mínima garantizada, lo que ofrecerá mayor previsibilidad a trabajadores y empleadores. Además, el Seguro de Fondo de Cese Laboral podría incluir coberturas adicionales, como el seguro de vida, ampliando así su alcance y atractivo.

La iniciativa busca también canalizar el ahorro interno hacia el mercado de capitales, favoreciendo la disponibilidad de recursos para el financiamiento de actividades productivas. En el comunicado oficial de AVIRA se resaltó que el producto se convierte en un instrumento importante para promover el ahorro, impulsar la actividad económica y fortalecer el mercado asegurador.

Déjanos tu comentario: