Viernes, 8 de febrero de 2008   |   Política

Seguridad Vial: Buenos augurios de los especialistas hacia el nuevo plan

Especialistas en accidentología dicen que el plan de Seguridad Vial de la nación dará frutos con la adhesión de las provincias. Entre Ríos ya se sumó. Habla la perito accidentológica Patricia Caro.
La perito accidentológica Patricia Caro calificó de “genial” al plan, siempre y cuando obtenga las adhesiones de todas las provincias. La profesional ve con buenos ojos la creación de una licencia única de conducir para todos los argentinos y el sistema de puntajes. Si el Congreso nacional lo convierte en ley, se pondrá en marcha el Plan Nacional de Seguridad Vial, el mismo que fue presentado anteayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y que requiere de la adhesión de las provincias para adquirir vigencia en cada distrito.El objetivo del plan –al que Entre Ríos ya anunció su adhesión– es disminuir, en cinco años, un 50 % los índices de muertes por accidentes viales.Entre otras cuestiones, el plan comprende la creación de una licencia única de conducir para todo el país y de una base de datos que concentre la información sobre infracciones en toda la Argentina. Además, medidas de control y sanciones, un observatorio vial y la aplicación de medidas tendientes a la educación, capacitación y difusión del programa.REPERCUSIONES. Luego del anuncio, aparecieron las repercusiones. Hubo quienes miraron el plan con recelo porque recordaron que el ex presidente Néstor Kirchner había presentado uno similar, con la promesa de disminuir un 20 % el número de muertos por accidentes de tránsito en todo el territorio nacional; algo que no sólo no se cumplió, sino que pasó lo contrario.Pero también hubo quienes se manifestaron a favor del plan.Consultada por EL DIARIO, la licenciada en Criminalística y perito accidentológica Patricia Caro calificó de “genial” al plan, siempre y cuando se implemente en todas las provincias.“Yo creo que este plan nacional está bien armado, que lo ha hecho gente que estudió para hacerlo; lo que pasa es que hay que pasar de la letra escrita a los hechos”, indicó. Y, con relación a ese punto, agregó que “supongo que el plan fue armado consultando las políticas de otros países, como la de Suecia, que prácticamente tiene cero accidentes. Ahora hay que preguntarse cómo hicieron en esos países para implementarlas”.Caro destacó que “el hecho de que la provincia haya anunciado que va a adherir y que haya ofrecido sus recursos, me parece fantástico”.MÁS EXIGENCIA. Con relación a la creación de una licencia de conducir única en todo el país, la profesional comentó que “hace dos años que yo vengo diciendo que acá hay que hacer caducar todas las licencias, para que todo el mundo tenga que renovarla. Además, hay que tomar modelos de exámenes del primer mundo e implementarlos acá”, indicó.Y dio un ejemplo: “En Estados Unidos son 100 preguntas que te toma una computadora y que, cuando cometiste cierta cantidad de errores, se apaga el equipo y tenés que volver en otra oportunidad. Allá hay que estudiar un manual extensísimo y, si diste mal el examen, tienen que pasar tres o cuatro meses para que puedas rendirlo de nuevo”.En cambio, al menos en nuestra ciudad, “no hay que estudiar para rendir y el que está tomando el examen te contesta las preguntas”. En tanto que “el examen práctico se toma en un circuito como la Toma, en vez de hacerlo en la ruta y a la calle. Lo aprueba el que apenas sabe poner los cambios, manejar el volante y apretar el freno”.Sobre la exigencia del examen, Caro brindó otro ejemplo: “para sacar el carné para andar en moto, el examen incluye nada más que poder mantener el equilibrio sobre la moto, pero de leyes de tránsito ningún motociclista sabe nada. Este es un problema gravísimo, porque todos los días vemos una gran cantidad de motociclistas que mueren, y eso hay que cambiarlo con educación”.SANCIONES MÁS SEVERAS. Patricia Caro también se mostró satisfecha con la implementación del scoring: “Eso de otorgar puntaje y restar puntaje está buenísimo, porque va a llegar un momento en que la persona no pueda nunca más en su vida sacar el registro por la cantidad de sanciones que ha acumulado”.En esa cuestión de las sanciones la licenciada habló de la necesidad de que sean más serias. “Hoy, el homicidio culposo y las lesiones culposas no representan ninguna sanción para el que las comete. Una condena por homicidio culposo a tres años de cumplimiento condicional es lo mismo que nada. En cambio, en otros países, pasarse un semáforo en rojo implica un mes de detención”.Caro aclaró que las cárceles en nuestro país no están en condiciones de recibir a los transgresores, “pero hay que implementar un método de sanción serio”.Cabe agregar que, según el nuevo plan, se considerarán faltas graves el exceso de velocidad, la violación del semáforo en rojo, el no uso de casco, la conducción luego de haber ingerido alcohol, la circulación en contramano y la falta de tenencia de la constancia de una revisión técnica obligatoria. Por ellas se perderán varios puntos.CONCIENTIZACIÓN. Por último, Caro celebró la creación de un registro nacional con los antecedentes de cada infractor, y brindó su opinión acerca de la presencia de los accidentes viales y sus consecuencias, en los medios de comunicación. “Viene bien que se muestren las imágenes de los accidentes. Hay países donde, en el curso de conducción, le hacen a los aspirantes recorrer hospitales y visitar lesionados por accidentes de tránsito. El dolor y el sufrimiento impacta en la gente y eso es importante para la toma de conciencia”.Por otra parte, Gonzalo Leiva, estudiante avanzado de la Licenciatura en Accidentologia Vial –carrera de la Uader–, destacó el contenido “muy completo” de la Ley Nacional de Tránsito de la Argentina. Y se mostró conforme con la parte del nuevo plan que contempla el scoring, ya que “actualmente, al que tiene buen poder adquisitivo no le causa ningún problema pagar una multa, reincidir y volver a pagar”.Entre Ríos va a adherir y aportar sus recursosEl gobernador de la provincia, Sergio Urribarri, expresó que Entre Ríos adherirá al Plan Nacional de Seguridad Vial “en todos y cada uno de sus puntos, no sólo con decisión política, sino con los recursos humanos y tecnológicos con que disponga porque debemos, en primer lugar, proteger las vidas humanas, y también poder adecuar nuestra seguridad para que la enorme cantidad de argentinos que ven en nuestras bellezas naturales un buen lugar para descansar, lo puedan hacer sabiendo que vienen a una provincia segura”, tal como publicó EL DIARIO ayer.El funcionario comentó, además, que “la sociedad en su conjunto debe tomar conciencia de que cuando salimos a la ruta tenemos que respetar al prójimo. Por no respetar a los demás, en 2007 se perdieron más de 200 vidas en la provincia”.Algunas cifras del flagelo• Más de 6 mil personas mueren anualmente en el país a causa de accidentes de tránsito, según datos del Gobierno nacional.• En su mayoría, se trata de individuos menores de 39 años.• El 90 % de los siniestros son provocados por imprudencias de los conductores.• De acuerdo a un relevamiento del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), sólo en el pasado mes de enero murieron 114 personas y otras 206 resultaron heridas en 52 accidentes de tránsito ocurridos en diferentes rutas nacionales y provinciales.• Cesvi destaca que tres rutas encabezaron el ranking de desastres de enero de 2008: la 9 (8 accidentes; 16 muertos); la 34 (4 accidentes; 13 muertos); y la 19 (3 accidentes; 17 muertos).• El informe “Rutas Argentinas” del Cesvi afirma que el 80 % de los caminos se “encuentra en mal estado o presenta una configuración no acorde al volumen de tránsito y al tipo de vehículos que circulan por ellas”. La mayoría, según el dossier, no cuenta con iluminación artificial “lo cual las hace especialmente peligrosas a la circulación nocturna”.• Las rutas también resultan letales por sus deformaciones en el pavimento, porque son bastante angostas (tienen un ancho total de 7 metros cuando hay camiones que miden 2,5 metro de lado a lado), porque tienen cruces de otros caminos a nivel, por la falta de señalización y por la ausencia de banquinas.

Déjanos tu comentario: