| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 9 de junio de 2018

Según la OMS, hay que hablar sobre el suicidio para prevenirlo (cifra de Entre Ríos)

Según la OMS, hay que hablar sobre el suicidio para prevenirlo (cifra de Entre Ríos)

Que “el que habla de suicidarse nunca lo hace”,que “la mayoría de los suicidios son imprevisibles”, que “si nolo logra seguirá intentándolo” y que “solo son suicidas las personascon desórdenes mentales” son todos mitos que confunden y estigmatizan uncuadro que constituye un grave problema de salud pública.

En realidad, según la Organización Mundial de la Salud(OMS), las personas que expresan su voluntad de suicidarse pueden estarpidiendo ayuda y no están completamente decididas a morir, sino queexperimentan sentimientos ambivalentes, y pueden caer en ese riesgo por unaprofunda tristeza, no necesariamente por una patología mental. Hablarabiertamente puede ayudarlas a contemplar otras opciones o repensar sudecisión, afirman los especialistas.

“Hay muchos aspectos del suicidio que lo hacenespecialmente trágico: el grave sufrimiento emocional de quien se quita lavida; los sentimientos de pérdida, abandono o culpa de los familiares y amigos-dijo la directora de la OPS, Carissa F. Etienne-. Sin embargo, distintasinvestigaciones mostraron que reducir el acceso a los medios más comunes, comoarmas, pesticidas y ciertos medicamentos, ayuda a disminuir la cantidad decasos”. Aunque parezcan banales, estas medidas son efectivas porque, confrecuencia, el suicidio se consuma en un rapto de desesperanza.

Según las estadísticas disponibles, que permiten presumir unimportante subregistro, todos los años mueren en el mundo por esta causa más de800.000 personas, una cada 40 segundos. Esa cifra “supera en número lasmuertes por homicidios y guerras combinadas”, afirma la OMS. En su trabajode 2014 “Mortalidad por suicidio en las Américas”, la OPS calcula queson alrededor de 65.000 anuales, o siete por hora.

Según los últimos datos disponibles, en la Argentina elsuicidio creció desde 1997 hasta 2001 (de 6,2 a 6,7 por 100.000 habitantes). En2003 alcanzó la tasa más alta (9,1). A partir de ese año, se mantuvorelativamente estable. En 2015, las provincias con tasas más altas fueronTierra del Fuego, Salta y Entre Ríos (con 14,2, 13,8 y 12,9, respectivamente).Hay indicios de que por cada adulto que lo concreta más de 20 lo intentan.

Déjanos tu comentario: