

El empleo formal privado continúa mostrando señales de debilidad. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), en el primer semestre de 2025 cerraron 3.647 empresas con al menos un trabajador registrado, lo que representa una caída del 0,7% respecto de diciembre de 2024.
El relevamiento —que incluye únicamente a empresas formales y excluye las unipersonales e informales— refleja que al cierre de junio había 496.035 firmas registradas, frente a las 499.682 contabilizadas a fines del año pasado.
El sector más golpeado fue el de transporte y almacenamiento, que perdió 1.396 firmas en el período analizado, equivalente a una baja del 3,8%. Se trata de una de las ramas más sensibles a los costos de combustibles y peajes, y que en los últimos meses enfrentó una fuerte caída en la demanda de servicios logísticos.
En segundo lugar aparece la industria manufacturera, que registró 657 cierres (-1,4%). También se observaron retrocesos significativos en servicios inmobiliarios (-1.116 firmas, -4,0%), comercio (-546, -0,4%) y servicios de alojamiento y comida (-423, -1,7%).
La construcción, uno de los motores históricos de la economía, también evidenció un retroceso: entre diciembre y junio cerraron 218 empresas del rubro, lo que implica una caída del 1,1% en el número de empleadores registrados.
En menor medida, se verificaron bajas en servicios profesionales, científicos y técnicos (-343), agricultura, ganadería, caza y pesca (-545), información y comunicaciones (-12), intermediación financiera y seguros (-5) y suministro de agua y gestión de residuos (-11).
A pesar del contexto general de retracción, algunos sectores mostraron un leve crecimiento en el número de empresas formales. El mayor aumento se observó en servicios de asociaciones y servicios personales, que sumaron 1.146 firmas, un alza del 2,8%.
También se destacaron los incrementos en actividades administrativas (+238 empresas, +2,0%), salud humana y servicios sociales (+145, +0,8%), enseñanza (+52, +0,6%), servicios artísticos, culturales y deportivos (+61, +0,8%), y administración pública (+17, +0,6%).
En cambio, sectores como el suministro de electricidad, gas y aire acondicionado prácticamente no tuvieron cambios, con apenas dos empresas más que en diciembre.
La comparación entre diciembre de 2024 y junio de 2025 muestra que la retracción en la cantidad de empresas formales se replicó en la mayoría de las jurisdicciones, aunque con distinta intensidad.
La provincia de Buenos Aires continúa concentrando el mayor número de empleadores registrados, con 164.187 firmas, pero perdió 1.368 respecto del cierre del año anterior. En segundo lugar se ubica la Ciudad de Buenos Aires, con 120.277 empresas, que también registró una caída de 718 unidades. Entre ambas jurisdicciones concentran más del 57% del total nacional.
En el interior del país, las bajas más pronunciadas se observaron en Córdoba, que pasó de 50.096 a 49.934 empresas (-162); Santa Fe, de 49.375 a 48.912 (-463); Mendoza, de 21.094 a 20.785 (-309); y Entre Ríos, de 16.836 a 15.733 (-1.103).
También hubo retrocesos en Misiones, que perdió 764 firmas; Chaco, con 495 menos; Salta, con 335 menos; y San Luis, con 26 menos.
Por el contrario, algunas provincias lograron mantener o incluso ampliar su cantidad de empresas formales. Formosa pasó de 3.272 a 3.233 (+39); Catamarca se mantuvo casi estable con 20 empresas más; y Neuquén registró un leve crecimiento, con 214 firmas adicionales.
Asimismo, Tucumán incrementó su número de empleadores de 10.468 a 10.488 (+20), mientras que La Rioja subió de 2.464 a 2.616 (+152).
En total, 17 de las 24 jurisdicciones mostraron un saldo negativo en la cantidad de empresas formales entre diciembre y junio, en línea con la tendencia general a nivel país.