Martes, 15 de julio de 2025   |   Economía

Sector metalúrgico muestra leve recuperación en junio, pero aún está 15% por debajo de su pico histórico

La actividad metalúrgica tuvo una mejora en el cierre del primer semestre del año, según un informe de la cámara sectorial. Marcada suba en la fabricación de maquinaria agrícola y alerta por la cantidad de insumos importados
Sector metalúrgico muestra leve recuperación en junio, pero aún está 15% por debajo de su pico histórico

La actividad metalúrgica experimentó en junio una variación interanual del 2,3% y un incremento del 0,1% en comparación con mayo. Según el informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), “el sector acumula un crecimiento de 3,1% durante el año”. Sin embargo, aún se encuentra un 15 por ciento por debajo del último pico histórico registrado a mediados de 2023.

Adimra advirtió sobre la persistencia de una utilización de la capacidad instalada en niveles bajos. El relevamiento indicó que la capacidad instalada alcanzó un 45,9 por ciento en junio. La entidad señaló que “este dato representa un aumento de 2,5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior”. No obstante, enfatizó que esta variable continuaba en una tendencia decreciente mes a mes y se mantenía “en uno de los valores más bajos en términos históricos”.

El análisis sectorial mostró marcadas diferencias entre segmentos. Adimra especificó que Maquinaria Agrícola (14,3%) y Carrocerías y Remolques (14,1%) se afianzaron como los sectores de mayor crecimiento interanual. Según el documento, ambos han confirmado “la tendencia positiva que han sostenido desde comienzos de año”. El informe destacó que “si se excluyen estos sectores, el resto del entramado metalúrgico presenta una caída interanual del -0,1%”, lo que refleja la fragilidad que persiste en gran parte de la industria.

El sector Autopartes profundizó su retroceso. De acuerdo con la entidad, la caída interanual fue del -2,6%, “marcando un deterioro adicional respecto a los meses previos”. La cámara sectorial enfatizó que este dato “confirma las dificultades para revertir la tendencia negativa”. Por su parte, Fundición mostró una leve recuperación con un aumento del 1,4%, que le permitió revertir parcialmente las fuertes contracciones anteriores. La entidad matizó que “se mantiene lejos de recuperar el nivel de actividad alcanzado en 2023” y que seguía en valores mínimos en términos históricos.

Bienes de Capital evidenció un nuevo descenso interanual del -1,2%, sin señales de una recuperación sostenida. Según el informe, su evolución “reflejó un comportamiento oscilante”. Al mismo tiempo, Equipos y Aparatos Eléctricos (1,0%) y Otros Productos de Metal (1,2%) lograron “incrementos moderados”, aunque sin un impulso decisivo. El sector Equipamiento Médico (-1,2%) volvió a territorio negativo, interrumpiendo las “mejoras parciales observadas en el primer semestre”.

En su evaluación general, la entidad sostuvo que el repunte sectorial se mantenía heterogéneo en 2025. La entidad subrayó que mientras Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques consolidaban un crecimiento firme, “otros rubros relevantes (especialmente Autopartes, Bienes de Capital y Fundición) mantenían un escenario frágil”.

El presidente de Adimra, Elio Del Re, se refirió a la situación del mercado local e internacional. Advierte que “mientras la industria local muestra señales de estancamiento y se mantiene en niveles históricos muy bajos, el ingreso de productos importados crece a una tasa promedio del 5 por ciento”. Además, subrayó que “consideramos imprescindible avanzar con medidas que fortalezcan el entramado productivo”, añadiendo: “El escenario actual plantea desafíos importantes, y es fundamental contar con una política industrial activa que promueva la productividad y la generación de empleo de calidad”.

El informe también destacó las diferencias regionales en la evolución de la actividad. En junio, Santa Fe (4,3%) y Córdoba (2,5%) mantuvieron variaciones interanuales positivas, impulsadas principalmente por la demanda de maquinaria agrícola, aunque “con un impulso menor”. En contraste, Mendoza (-0,7%) y Buenos Aires (-0,9%) registraron caídas interanuales. Según la cámara, estos datos “reflejan la falta de dinamismo y las dificultades para consolidar una recuperación firme”. Entre Ríos (1,5%) mostró un aumento moderado, pero con “un ritmo contenida y sin señales claras de consolidación”.

En relación con el empleo, el documento advirtió que aún no se verificaba un ajuste de la magnitud de la caída en la actividad. El sector presentó “una caída interanual del -2,2%” y respecto de mayo, del -0,3 por ciento”.

El comercio exterior del sector también evidenció desequilibrios significativos. El informe precisó que en mayo –último dato disponible– las importaciones de productos metalúrgicos ascendieron a 2.447 millones de dólares. “Esto representa un incremento interanual del 38,9 por ciento”, indicó el texto. En términos mensuales, las compras al exterior “continúan creciendo a una tasa promedio del 4,8 por ciento, tomando como base junio de 2024, cuando se registró el nivel más bajo”. Por otro lado, las exportaciones de bienes metalúrgicos totalizaron 346 millones de dólares, lo que implicó “una caída del 21,2 por ciento en comparación con mayo del año anterior”.

Déjanos tu comentario: