
El humor cambió. Los mismos que decían que todo era incertidumbre y fin de ciclo un día antes de las elecciones, ahora creen que el Gobierno va camino a un segundo mandato. La Argentina es así, pendular.
Fiel a su estilo, el presidente Javier Milei puso primera y arrancó. Cambió a Guillermo Francos por Manuel Adorni, convalidó el poder de su hermana Karina y con ella el de Martín y Lule Menem y agrandó el poder del ministro de Economía, Luis Caputo, al nombrar a Pablo Quirno canciller. No se quedó ahí: acaba de firmar un ambicioso acuerdo comercial con Estados Unidos, que va a potenciar el mercado entre ambos países.
Este presente de prosperidad de confianza comienza a traducirse en optimismo en las empresas y en los gobiernos provinciales o municipales.
En la semana el Banco Patagonia, una entidad mediana del sistema, colocó una Obligación Negociable (ON) pagadera en dólares a tasa fija con vencimiento a los 12 meses a una tasa de 6,25%.
Al mismo tiempo, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, dijo en la Conferencia Anual de la Unión Industrial, que el próximo martes concretará la emisión de un bono en el mercado internacional para refinanciar su deuda. Apuntará a colocar hasta US$ 600 millones.
Una nota publicada en este medio por el periodista Mariano Boettner sostiene que otras provincias tienen a Wall Street en la mira para colocar deuda en las próximas semanas. Hay dos utilidades principales que quieren darle a los dólares que les preste el mercado internacional: refinanciar deuda ya existente a una tasa más baja o un mayor plazo o fondear obras de infraestructura.
Santa Fe es la que apunta a este último objetivo, por US$ 800 millones. La provincia que gobierna Maximiliano Pullaro ya había iniciado conversaciones con un grupo de bancos internacionales para explorar condiciones de mercado antes de las elecciones de septiembre, pero la incertidumbre financiera interrumpió ese proceso.
Otra provincia en esta sintonía es Entre Ríos. Cerca del gobernador Rogelio Frigerio mencionaron que la emisión está planificada para inicios de 2026 y que esperan conseguir financiamiento a costo más bajo que la deuda vigente. Esperan poder conseguir unos US$ 500 millones. Una cuarta jurisdicción con intenciones de buscar fondeo en Wall Street, además de CABA, sería Chubut.
Otras gobernaciones, en cambio, quieren plegarse al plan nacional de reducción impositiva. El mejor ejemplo es la provincia de Córdoba que presentó un proyecto de Presupuesto 2026 que contempla bajas en la carga tributaria por $900.000 millones.
Es decir, todos parecen encolumnarse detrás del Gobierno o aprovechar el momento dado el resultado de las urnas.
En este contexto Milei tiene en carpeta, además de la reforma impositiva, la laboral.
Las dos reformas, pedidas entre otros por los inversores y por el Fondo Monetario, generan ansiedad en los empresarios porque esperan una convocatoria que por ahora no llega.
En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Manuel Adorni pidió cautela y sostuvo que cualquier modificación en el monotributo será comunicada oficialmente cuando se presente la reforma tributaria y laboral.
“Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos el monotributo”, confirmó. Adorni remarcó que, por ahora, no hay definiciones concretas y que las especulaciones carecen de sustento. “Cualquier afirmación sobre medidas que no se hayan comunicado por canales oficiales es falsa o inexacta”, aseguró.
En el mercado se cree que el Gobierno terminará convocando en los próximos días a especialistas, sindicatos, cámaras empresariales y los empresarios argentinos más relevantes para consensuar diferentes aspectos centrales de la propuesta.
En el Gobierno no descartan llamar a los empresarios, pero no aseguran que dicha convocatoria cambie los fundamentos de los proyectos.
El ranking de los mayores empleadores de la Argentina está encabezado por Alfredo Coto y Paolo Rocca (Techint), que concentran cada uno cerca de 20.000 empleados. Seguido por Claudio Belocopitt (Swiss Medical): la empresa de salud privada genera alrededor de 17.000 puestos laborales al igual que Telecom.
Marcos Galperin con Mercado Libre y Mercado Pago emplea a más de 15.000; Alfredo Pagani encabeza Arcor, la empresa argentina líder en alimentos de consumo masivo y agronegocios que tiene más de 13.000 trabajadores. El Grupo Perez Companc con cerca de 11.000 empleados y Francisco de Narváez con 9.500 en ChangoMás, figuran entre los empresarios que tienen mayor cantidad de trabajadores.
La pregunta que se hace el mercado e inquieta a los empresarios es si serán convocados para que el Gobierno escuche sus pedidos, o si las reformas que planea el Ejecutivo y que ahora están en manos del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, sólo se les comunicará sin posibilidades de conseguir modificaciones.





