El Gobierno está entre la espada y la pared: si confirma, tal como está, el esquema de subsidios a los alimentos deberá buscar hasta 2.000 millones de pesos adicionales para financiarlo, justo cuando necesita reducir el gasto público; y si lo elimina, los precios de la canasta básica se irían a las nubes. Varios funcionarios analizaron ayer esta situación en el Ministerio de Economía y, tras varias horas de trabajo, no le encontraron una salida.Por eso, según el diario porteño La Nación, entre los empresarios del sector alimentario crece la preocupación por el futuro de las compensaciones -como se conoce a estos subsidios-que en muchos casos evitaron la quiebra de las empresas que acordaron precios máximos con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Por lo pronto, esperan que el Gobierno los convoque para analizar cómo será este año la política de subsidios para contener los precios de la canasta básica y, a la vez, permitir el funcionamiento de esas compañías.La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario prevé que en 2008 se necesitarán entre 3.000 y 4.000 millones de pesos para compensar a industriales y productores primarios y mantener estables los precios de la harina, el pollo, la carne, aceites y lácteos, entre otros productos. Pero los fondos, que se nutren con cuatro puntos de la recaudación por retenciones a las exportaciones del complejo sojero, no llegan a 2.000 millones.La sangría de recursos está relacionada con el aumento de los precios y con la mayor cantidad de empresas que piden subsidios. Cuando comenzó a funcionar el sistema, sólo había 50 establecimientos de feed lot inscriptos, ahora hay más de 300; los productores de porcinos registrados eran 100 y ahora son 300; había 10 molinos de harina y 10 de trigo, y en la actualidad suman 60. El blanqueo de las distintas actividades ha sido importante”, dijo una fuente de la Secretaría de Agricultura. Números• Durante 2007, se pagaron 1.500 millones de pesos en subsidios a los alimentos.• Para 2008, prevén requerir 4.000 millones de pesos para esos mismos subsidios.• Los fondos se tomarían del 4% de retenciones aplicadas a la venta de soja.OpcionesEntre las soluciones, algunos empresarios sugerirían aumentar los precios de base para reducir la necesidad de recursos. Otros empiezan a sospechar que el Gobierno podría volver a aumentar las retenciones a las exportaciones, dado que los granos siguieron aumentando luego del último incremento. (Uno)