Viernes, 3 de mayo de 2019   |   Política

Se reglamenta la ley de prevención y sanción en Entre Ríos

El gobernador Gustavo Bordet recibió la reglamentación de la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y pronto firmará el decreto para que entre en vigencia.
Se reglamenta la ley de prevención y sanción en Entre Ríos

Junto al vicegobernador Adán Bahl; las ministras de Desarrollo Social, Laura Stratta; de Gobierno, Rosario Romero, y de Salud, Sonia Velázquez, y la senadora nacional Sigrid Kunath, el gobernador Gustavo Bordetparticipó en el plenario del Consejo de Prevención y Diseño de Políticas Públicas contra las Violencias (Coprev), que se realizó en el Salón de los Gobernadores, y allí la secretaria de ese organismo, Mariana Broggi, le entregó la propuesta de reglamentación de la Ley 10.058 que adhiere a la Ley nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Esta propuesta define competencias, propone más celeridad en los procesos, plazos breves para el dictado de las medidas (dentro de las 24 horas), establece que siempre deberá tomarse el trámite equivalente al de una denuncia y prevé campañas de educación y capacitación. Trata de hacer de esta ley nacional una norma aplicable a nuestra provincia, vinculando la normativa existente y profundizando el trabajo de todos los poderes del Estado, indica el comunicado oficial enviado a INFORME DIGITAL.

En el encuentro también participaron la presidenta del Copnaf, Marisa Paira; el procurador General del Ministerio Público Fiscal, Jorge García; el defensor del Ministerio Público de la Defensa, Maximiliano Benítez; la presidenta municipal de Feliciano, Silvia Moreno, el vocal del CGE, Gastón Etchepare, y la diputada Emilce Pross. Además asistieron representantes del Centro Judicial de Género, de colegios profesionales, universidades y organizaciones sociales.

Lo que dice el archivo

La reglamentación funciona como herramienta para cada uno de los organismos que intervienen en las situaciones, definiendo quién que se ocupa de que cada uno de los derechos garantizados en la ley, brindando previsibilidad y claridad. 

Bordet señaló que “desde el inicio de la gestión hemos tenido un compromiso muy fuerte para la erradicación de la violencia de género. Entendemos que hay situaciones que hoy son inaceptables en nuestra sociedad y que antes quizás estaban naturalizadas”.

Respecto de la Justicia, dijo que “todo lo que está previsto en la ley, lo que se ha reglamentado ahora, tampoco sería efectivo si el Poder Judicial no hubiese tomado, como sucede en Entre Ríos, la decisión firme de poder actuar en los casos de violencia de género y esto también se ha visto reflejado en numerosos casos que ha tenido que actuar la justicia. Es fruto también justamente de este trabajo articulado que se ha llevado adelante”.

A su turno, el vicegobernador Adán Bahl afirmó que “esta propuesta da cuenta del compromiso político de nuestro gobierno, de nuestra provincia en la erradicación de la violencia contra las mujeres. En los próximos años será una herramienta fundamental para coordinar las acciones de prevención y protección de la violencia contra las mujeres a nivel local con todos los organismos de la provincia y la nación que estén trabajando en el tema”.

También la ministra Laura Stratta destacó “este modo de trabajar y gestionar desde una mirada interministerial e intersectorial para generar respuestas integrales a las demandas sociales. Esta propuesta de reglamentación es el resultado de un camino transitado junto a diferentes actores de la sociedad, con los que pudimos construir consensos, intercambiar saberes, perspectivas y experiencias que enriquecieron el trabajo”.

La senadora nacional Kunath, por su parte,

aseveró que “desde la conformación del Coprev, allá por el 2012, hay muchas integrantes que siguen permaneciendo con su representación en el Consejo,aunque tal vez hoy nos acompañan representando a otra institución, desde otro lugar, pero la verdad eso también habla a las claras del sostenimiento de las acciones que se han podido conformar y a través de las definiciones que se han ido tomando”.

En tanto, la secretaria del Coprev, Mariana Broggi, agregó: ” reglamentar una ley, más allá de lo jurídico, implica dar vida a lo que venimos desarrollando hace varios años, con la letra y la forma para saber con quién vamos a trabajar, sus responsables y con qué recursos. Esto también significa ratificar la decisión política de la provincia de Entre Ríos para ordenar y dar forma a lo que muchos equipos técnicos y profesionales lleva adelante todos los días en su trabajo”.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: