| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 17 de noviembre de 2025

Se puso en marcha un plan para el control de la hidrovía Paraná-Paraguay: cuáles son los principales objetivos

La medida fue impulsada por el Ministerio de Seguridad y publicada en el Boletín Oficial. El corredor fluvial concentra un tráfico de hasta 300 barcazas por día.
Se puso en marcha un plan para el control de la hidrovía Paraná-Paraguay: cuáles son los principales objetivos

El Gobierno puso en funcionamiento este lunes el Plan Paraná, una iniciativa destinada a fortalecer la vigilancia y el control en la Hidrovía Paraná-Paraguay. La decisión, impulsada por el Ministerio de Seguridad, responde al avance de organizaciones criminales transnacionales, que utilizan este corredor fluvial para actividades de narcotráfico, trata de personas, contrabando y lavado de activos.

El plan fue oficializado a través de la Resolución 1307/2025, en la que se destaca que la Hidrovía Paraná–Paraguay “constituye una vía de navegación de carácter internacional de vital importancia estratégica para la República Argentina, al conformar el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica y canalizar un volumen significativo del comercio exterior de nuestro país y de las naciones de la región”.

Este corredor une el puerto de Asunción con el de Buenos Aires, por lo que es una vía clave para el comercio exterior argentino y regional. De acuerdo con la medida, concentra un tráfico diario de hasta 300 barcazas, algo que la convierte en un punto neurálgico “de altísima relevancia, pero a la vez un ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”.

La cartera encabezada por Patria Bullrich advirtió que las organizaciones del crimen organizado transnacional se valen de la extensión geográfica de la Hidrovía, la densidad de puertos públicos y privados, y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales, para desplegar operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos.

“Esto configura una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional, como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas”, señaló la resolución publicada en el Boletín Oficial.

Plan Paraná: cuáles son los objetivos

En su artículo 2, la medida definió sus principales tareas

  • Desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (Provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones).
  • Incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal.
  • Fortalecer la cooperación interagencial nacional e internacional, en particular con la Unión Europea (EUDA), ONUDD, DEA y CICAD-OEA.
  • Implementar sistemas de monitoreo integral en tiempo real mediante drones, radares, scanners y tecnología de vigilancia de última generación.
  • Intensificar la acción de inteligencia criminal y financiera orientada al desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y al combate del lavado de activos.

El despliegue del operativo se llevará adelante en “fases operativas definidas por polígonos territoriales de intervención sobre la Hidrovía”. Y de acuerdo con la medida, será clave “una articulación estrecha” con el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, la Justicia Federal y las policías provinciales para asegurar la cobertura de los puntos críticos, la detección temprana de maniobras ilegales y la cooperación operativa.

 


Déjanos tu comentario: