Miércoles, 30 de abril de 2008   |   Policiales

Se pide la elevación a juicio de la causa contra Pacayut

Peculado en perjuicio de la administración pública es el delito que se le imputa al ex senador Pacayut. El expediente fue iniciado hace 11 años. El representante del Ministerio Público Fiscal pidió la elevación de la causa a juicio.
La agente fiscal Leonor Nader solicitó la elevación a juicio oral y público de la causa que, por Peculado en perjuicio de la Administración Pública, se hallan procesados el ex senador justicialista Abelardo Pacayut y su hermano Carlos Fernando. Se trata de la causa iniciada tras la denuncia de la desaparecida Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), en 1997, tras detectar irregularidades en la obra “Ampliación del Puerto Ibicuy”. El perjuicio contra el Estado ascendería a la cifra de más de 30 millones de pesos, tanto de Aportes del Tesoro Nacional como de la provincia a valores del año 1997.Habiéndose corrido vista a los mismos fines a la oficina Anticorrupción y Ética Pública (OAEP), en su carácter de parte querellante en representación de Fiscalía de Estado, y a la defensa, el juzgado resolverá si eleva a juicio oral y público la causa. Desde la OAEP, el doctor Luis Pedemonte confirmó a EL DIARIO que también se solicitará la elevación a juicio oral y ratificó la información difundida por el sitio digital cuestionesonline.La causa tramita en el Juzgado de Instrucción Nº 1 a cargo de la doctora Patricia Yedro.LA CAUSA La investigación contra Pacayut fue iniciada por denuncia de la ex FIA formalizada el 5 de Marzo de 1997. Según el texto de la acusación, se constituyó un grupo que se autodenominó “Comisión de fomento pro desarrollo del Puerto de Ibicuy- Asociación Civil sin fines de lucro” sin personería jurídica ni sede social.Fue esta comisión la que encaró la concreción de la obra “Ampliación Puerto Ibicuy”. La precaria asociación civil convocó a una licitación privada y adjudicó la ejecución de la obra a la firma “Perfomar S.A.”, con supuesto domicilio en la ciudad de Buenos Aires, por un monto de $ 29.855.057 más IVA.Luego de advertirse, sorpresivamente, las carencias y limitaciones de la asociación, así como la idoneidad en la materia del Instituto Portuario Provincial y el Ente Autárquico Puerto Ibicuy, la Comisión de Fomento ceden el contrato suscripto con Perfomar S.A. a las entidades públicas.El convenio se formaliza en Ibicuy entre la asociación y Carlos y Abelardo Pacayut como presidentes, respectivamente, del EAPI y el IPP. Fue un instrumento privado, sin firmas certificadas ni fecha cierta, y sin ninguna mención a la previa conformidad de Perfomar S.A.“Los funcionarios admiten y hacen asumir al Estado el negocio que la asociación fantasma había concertado con Perfomar S.A”, se afirma en la denuncia. La historia continuó con una serie de modificaciones sustanciales a las cláusulas contractuales y una interminable lista de irregularidades en el manejo de recursos públicos.Se acusa a los hermanos Pacayut de haber sustraído la suma de casi 14 millones de pesos que, entregados ó transferidos a Perfomar S.A. en concepto de “anticipo”, “nunca fueron restituidos ni rendidos, ni reconocen como contraprestación trabajos ejecutados por la misma”.“Además, los trabajos encarados por la provincia (que demandaron una inversión de alrededor de 10 millones de pesos) habrían sido cobrados con un sobreprecio que asciende al 60 %”, se denunció tras lo cual se concluye que “todo lo cual terminó en una obra que resultó inviable con un millonario perjuicio económico al erario público”. PROCESOLa defensa, en su momento, cuestionó el procesamiento de Pacayut. Esto provocó que el Superior Tribunal de Justicia (STJ) resolviera favorablemente una casación anulando, “por defectos de argumentación”, el auto de procesamiento que había sido dictado por el juzgado de instrucción y confirmado por la cámara.La defensa pretendía además que se declare la prescripción de la causa, pero el tribunal no se expidió sobre esa cuestión porque entendió que no era posible si no se determinaba con precisión la acusación.Este retroceso en el trámite del expediente no impidió a la justicia volver sobres sus pasos, corregir falencias marcadas y finalmente, dictar nuevamente el procesamiento. (El Diario)

Déjanos tu comentario: