Sábado, 28 de noviembre de 2020   |   Política

Se conoció el proyecto de reforma del gobierno

El Ejecutivo mandó al Senado su proyecto de ley. Confirma que haberes se ajustarán por salarios y recaudación y no por inflación. Revela que el 5% de suba de diciembre es a cuenta del aumento de 2021. Lo difundió el entrerriano Casaretto.

Se conoció el proyecto de reforma del gobierno

El Gobierno de Alberto Fernández envió al Senado el proyecto de ley de movilidadjubilatoria con el objetivo de sancionarlo antes de fin de año para que seotorgue el primer aumento con la nueva fórmula en marzo del año próximo. Perocon una novedad: la suba de 5% de diciembre anunciada días atrás será a cuentadel aumento de 2021.

La iniciativa ingresó este viernes por la noche y propone”retomar el criterio que pondera en un 50% salarios y en un 50% larecaudación tributaria”. La difundió el diputado entrerriano Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara Baja.

El proyecto impulsa el sistema de ajuste de las jubilaciones que estuvo vigente en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con un aumento semestral mediante una fórmula consistente en un mix de índices de evolución de los salarios (50%) y de la recaudación (50%).

Pero según el texto del proyecto de ley que hoy difundió el diputado Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos), presidente de la Comisión Mixta que tuvo la tarea de analizar el tema, hay un detalle.

En la nueva versión de la iniciativa se incluyó un artículo que indica que “el coeficiente por movilidad previsto en el artículo 1° que se determine para marzo de 2021 estará dado por el resultante diferencial entre el porcentual que arroje la aplicación de la fórmula que se aprueba para el incremento y el correspondiente a diciembre de 2020 que dispuso el Poder Ejecutivo Nacional”.

Es decir la suba de 5% de diciembre de los haberes será a cuenta del aumento de 2021.

Lo que dice el archivo

El Poder Ejecutivo busca así que las jubilaciones ypensiones vuelvan a ajustarse como ocurrió entre 2008 y 2017, sin tomar encuenta la inflación.

El proyecto es resultado de un trabajo conjunto entre elMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la ANSES y el Ministerio deEconomía.

La fórmula tiene como antecedente directo lo establecida porla Ley 26.417, que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017,durante la administración a cargo de Mauricio Macri.

En medio de las críticas de diversos sectores por lapropuesta oficial, la directora ejecutiva de la ANSeES, Fernanda Raverta,argumentó que “no hay fórmula de movilidad que alcance” para losjubilados “si el país no crece”.

Hasta que entre en vigencia la nueva fórmula, el Gobiernodecidió otorgar nuevamente un aumento por decreto y en este caso será del 5 porciento para todas las jubilaciones, pensiones y beneficiarios de asignacionesfamiliares, por lo que el haber mínimo ascenderá a $19.035 y acumulará en todoel año un aumento del 35,3 por ciento.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: