
Por décimo año consecutivo, el premio Abanderados abrió lavotación para que el público elija al Abanderado del Año entre ocho líderessolidarios que llevan adelante sus proyectos para transformar la vida de laspersonas.
La iniciativa es impulsada por El Trece, Fundación Noble yLuz Libre Contenidos, y el candidato más votado entre los finalistas recibirá400.000 pesos en premios que podrá utilizar para desarrollar su proyecto.Además, la Fundación Navarro Viola entregará un Premio Especial de 300.000pesos a uno de los ocho Abanderados.
Durante el mes de octubre, se difundieron las historias delos ocho finalistas en la pantalla de El Trece, las redes sociales y la páginadel premio. Cada uno de los proyectos solidarios está vinculados a temas desalud, pobreza, contención a familiares de personas detenidas, desarrolloscomunitarios rurales, discapacidad, cuidados paliativos y contención de niños yjóvenes. Se llevan adelante en Buenos, Aires, Jujuy, Chaco, Río Negro, Córdobay Entre Ríos.
El público puede votar hasta el 24 de noviembre a las 23.59a cualquiera de los finalistas, que fueron seleccionados entre 750 postulantes.El ganador se anunciará en la gala de premiación que se transmitirá por ElTrece. Durante la gala también se entregará por cuarto año consecutivo laMención Joven Abanderado, con la que se distingue a jóvenes entre 12 y 17 añosque llevan adelante un proyecto solidario.
Para votar, hay que ingresar a la página web del premio(www.abanderados.com.ar) y hacer click en el Abanderado que se quiera votar.Cada persona podrá hacerlo por medio de su cuenta de Facebook o su e-mail. Sepodrá votar sólo una vez a cada uno de los candidatos.
El premio es posible gracias al apoyo de La Caja, Despegar,Telecom, Banco Galicia, Grupo Petersen, Fundación Banco Ciudad, ADT, Omint, y alas fundaciones Noble, CEDA y Navarro Viola.
Conocé a los Abanderados 2019
Anabella Albornoz -Asociación Civil Suma de Voluntades
Anabella fundó en 2015 la Asociación Civil Suma deVoluntades, con el objetivo de acompañar y apoyar a familias en situación deextrema vulnerabilidad que viven en asentamientos informales de los barrios de Paraná. Realizan actividadescomo acompañamiento escolar y deportivo, construcción de viviendas,emprendimientos cooperativos y tienen comedores comunitarios que ayudan a lasfamilias que más lo necesitan. A partir del contexto actual, también estándando sus primeros pasos en la organización del grupo “Recicladores del Paraná”, en busca de un horizonte de esperanza yde fuentes de trabajo para las familias.
Andrea Casamento – Asociación Civil de Familiares deDetenidos (ACIFAD)
Andrea decidió crear la Asociación Civil de Familiares deDetenidos (ACIFAD) para acompañar y dar apoyo a los familiares de personas que,al igual que ella, tuvieron o tienen a un familiar en la cárcel. Su misión esconstruir redes que permitan mejorar la calidad de vida de estas personas,brindando asesoramiento, capacitaciones y apoyo a mujeres para crear espaciosbarriales de acompañamiento, y promoción de programas y políticas públicas.
Juan Chalbaud – Monte Adentro
Juan trabaja para poder generar condiciones y oportunidadesque les permitan a las personas nacidas y que crecen en zonas rurales, llevaradelante su proyecto de vida en su lugar de origen. En 2014 , junto a un grupode amigos, fundó Monte Adentro con el objetivo de lograr el desarrollo integraly comunitario de los parajes del norte chaqueño alrededor de Tres Isletas,Castelli, Pampa del Indio, Quitilipi y Sáenz Peña. Todas localidades que seencuentran a entre 25 y 60 kilómetros de la población urbana más próxima.Trabajan sobre 5 ejes de desarrollo integral: educación, deporte, salud,oficios y fortalecimiento comunitario, evitando de esta manera la migración delas familias y mejorando su vida de manera íntegra.
Germán Laborda – Fundación Empate
En 2017, Germán creó Fundación Empate, una organizacióncordobesa que busca darle a las personas con síndrome de down la oportunidad deque puedan desarrollarse y formarse a través de actividades y espaciosgratuitos. Brindan clases de fútbol, tenis, música y arte con el objetivo depotenciar y desarrollar la psicomotricidad de personas con síndrome de down, yque puedan formarse como personas íntegras. Tienen 3 sedes ubicadas en CórdobaCapital, San Francisco (Córdoba) y Lima, Perú.
Mariano Masciocchi – ¿Me regalás una hora?
Mariano es médico y, en 2014, sintió la necesidad de volcarsu vocación a la gente que más lo necesitaba. Para eso fundó ¿Me regalás unahora?, una organización que brinda servicios de salud gratuitos a personas ensituación de calle o con dificultad para acceder al sistema de salud público.Junto a su equipo de voluntarios médicos y no médicos, trasladan los serviciosde atención médica primaria a varios puntos de la Ciudad y del país. Así llegana los lugares donde tienen mayor necesidad de esos servicios, para que todospuedan acceder fácilmente a una consulta médica y recibir un tratamiento.
Margarita Medina – Fundación Alas de Águila
Hace 10 años, Margarita, su marido y tres familias másdecidieron apostar por los jóvenes y acompañarlos para que puedan descubrirse ycrecer de una manera más sana y feliz. Con sede en Jujuy, crearon una escuelade liderazgo, talleres y programas de radio y televisión para inculcarlesvalores a los jóvenes y brindarles herramientas de autoconocimiento. Suobjetivo es crear agentes de cambio, jóvenes líderes que luego salgan acapacitar a los demás y compartan lo aprendido, para crear así una sociedadmejor.
Felicitas Meilan – Cuerdas Azules
Felicitas lidera hace 5 años Cuerdas Azules, un gruposolidario de 200 jóvenes que acompaña a través del arte, el juego y la música,a jóvenes y niños que están sufriendo por enfermedad o abandono. De estamanera, en diferentes hospitales y hogares de tránsito de la provincia deBuenos Aires y Capital Federal, deciden apadrinar a quienes necesitan de sucompañía y amor para atravesar ese momento difícil.
Carlos Rais – Fundación Solatium Patagonia
Carlos es ingeniero, pero su necesidad de ayudar a los demáslo impulsó a los 53 años a estudiar medicina y especializarse en cuidados paliativos.En 2009 creó la Fundación Solatium Patagonia, de la cual hoy no sólo es supresidente, sino que también es su jefe médico. Allí acompañan a personas queestán transitando la última etapa de su vida y a sus familias. Junto aprofesionales de la salud y voluntarios, brindan servicios domiciliarios ygratuitos de asistencia y acompañamiento. Además, están construyendo la CasaBetania, donde ofrecerán servicios de cuidados paliativos para quienes notienen una familia que pueda cuidarlos, con el fin de brindarles todo elconfort y el amor que necesitan.