Martes, 29 de julio de 2025   |   Nacionales

Satisfacción con el Poder Judicial alcanza un récord del 28% durante la gestión de Milei

Según un relevamiento dirigido por el politólogo Diego Reynoso, por primera vez el Poder Judicial iguala al Ejecutivo en aprobación. Mientras la imagen del libertario cae y no logra captar nuevos apoyos, crece el respaldo al accionar judicial, especialmente tras el fallo de la Corte Suprema que dejó firme la condena contra Cristina Fernández de Kirchner.
Satisfacción con el Poder Judicial alcanza un récord del 28% durante la gestión de Milei

Una nueva edición de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública, realizada por la Universidad de San Andrés, reveló un dato inusual: la satisfacción con el desempeño del Poder Judicial saltó del 14% al 28% en cuestión de meses. Este aumento coincide temporalmente con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena contra Cristina Fernández de Kirchner, quien fue sentenciada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, cumpliendo la pena bajo arresto domiciliario. El vínculo entre ambos eventos fue destacado en la mesa “Comunistas”, a través de la señal de Bravo TV.

El sondeo fue presentado por el politólogo Diego Reynoso, quien complementó los datos con un debate profundo, críticas y una lectura detallada. Explicó que en Argentina, a lo largo de la historia, la población tiende a observar con mayor atención la performance del Ejecutivo que la de los otros dos poderes. Sin embargo, en este relevamiento “por primera vez el Poder Judicial obtiene una aprobación equivalente a la del Ejecutivo, lo cual resulta muy llamativo”, indicó Reynoso, añadiendo que este ascenso se debe, en gran parte, a que “los sectores anti K lo perciben como una señal positiva”.

A contracorriente, la imagen del presidente Javier Milei continúa en declive. “Nunca tuvo luna de miel”, afirmó el académico al compararlo con sus predecesores. “Mauricio Macri y Alberto Fernández lograron, en ciertos momentos, un nivel de aprobación superior al porcentaje de votos que obtuvieron. En cambio, Javier Milei se ha mantenido estable desde la primera vuelta, pero ahora comienza a descender”, enfatizó.

Un dato clave del informe es que la imagen de Milei parece no tener un impacto significativo de cara a las elecciones de medio término. A diferencia de Mauricio Macri, quien experimentó una notable recuperación en 2017, el libertario enfrenta una situación de baja aprobación sostenida y sin una oposición clara, lo que genera una “sensación de orfandad política en gran parte del electorado”, según se consideró. Reynoso destacó que la ciudadanía no encuentra liderazgos alternativos. “Hoy Milei no tiene rivales. No obstante, eso no implica que esté fortalecido, sino que existe una falta total de representación. Esta crisis se refleja también en la alta tasa de abstención: la mitad del electorado simplemente no acude a votar”, alertó.

Acerca de la gestión de Fernández, el informe remarca cómo su imagen se deterioró rápidamente con la llegada de la pandemia de Covid-19, pasando del entusiasmo inicial a una caída sostenida, una debacle acentuada por episodios como el vacunatorio VIP y el cumpleaños de su entonces novia, Fabiola Yáñez, en Olivos, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio. “Terminó su mandato con apenas un 17% de aprobación, incluso por debajo de Macri”, comparó Reynoso.

Durante el debate también se mencionó que “las políticas de Trump y Milei son similares, ya que son buenos gestores del odio y del insulto. Pero jugar con fuego quema”. En relación con la alianza entre Milei y la actual ministra de Seguridad de cara al balotaje, se observó que “ese vínculo fue más una alianza anti K que un acuerdo real en propuestas”.

Además, el estudio puso de manifiesto un dato alarmante para el oficialismo: incluso entre quienes todavía aprueban al presidente, comienza a surgir un sentimiento de incertidumbre. Mientras que al principio predominaban emociones como la esperanza o la expectativa, actualmente la duda y la confusión también se instalan en ese núcleo duro.

En el ámbito opositor, los sentimientos hacia Milei son más intensos: rechazo, asco, odio e incertidumbre son las palabras que resuenan con más frecuencia. Por último, Reynoso destacó que, si bien algunas medidas del Gobierno aún gozan de cierto respaldo —como la reducción del déficit fiscal, la reforma del Estado y la lucha contra la inflación—, no logran establecer un verdadero acuerdo programático con la sociedad. Y concluyó con una frase contundente: “Llegar a fin de mes mata cualquier batalla cultural”.

BR / FPT

Déjanos tu comentario: