
La abogada Delia Ferreira Rubio explicó por qué Diego Santilli podría encabezar la lista de la Libertad Avanza de candidatos a diputados nacionales en la Provincia de Buenos Aires y qué pasa con las boletas tras la renuncia de José Luis Espert.
Por qué Santilli podría encabezar la lista
“La ley establece claramente a partir de la ley de paridad, nosotros teníamos cupo femenino hace unos años, un 30% de las listas debía estar ocupadas por mujeres. En aquel entonces la suplencia o la cobertura de vacantes no tenía ninguna norma específica”, recordó la especialista en temas institucionales.
Añadió que, desde la normativa aprobada en 2017, “las listas deben estar integradas por hombre-mujer, hombre-mujer o mujer-hombre, mujer-hombre, depende del primer candidato”.
“En esa ley se estableció además que en caso de renuncia, fallecimiento, inhabilidad de un candidato es reemplazado por el candidato del mismo género que lo sigue en la lista. En este caso, Santilli. La candidata número dos, sigue siendo la candidata número dos y se produce el corrimiento de los varones de la lista porque el que renuncia es un varón”, aseguró Ferreira Rubio.
“Eso está establecido en el Código Electoral Nacional y en el Decreto Reglamentario de la Ley de Paridad”, enfatizó.
En declaraciones a Mitre Córdoba aclaró: “El caso de los senadores, que no nos interesa acá, es distinto, pero lo menciono porque está circulando en Twitter un fallo de la Corte Suprema en el caso de senadores, pero los senadores no son una lista como la de la Provincia de Buenos Aires con 35 titulares y otro tanto suplentes, sino que son listas de dos candidatos, nada más. Entonces el código previó una solución distinta para este caso”.
“En el caso de diputados, no hay duda. Varón es reemplazado por varón. ¿Cuál varón? El que lo seguía en la lista”, recalcó la especialista.
“Obviamente tienen que hacer la presentación en la justicia federal con competencia electoral de la provincia y demás para informar que ha renunciado el candidato. Pero ahí no hay ninguna duda”, reiteró.
Impresión de las boletas
“En ningún lado la ley dice que hay que reimprimir las boletas. El proceso de boletas es un proceso complicado. Se presentan todos los datos, se hacen los modelos, se hace una audiencia con todos los partidos políticos, tienen un plazo para presentar objeciones por si hay que corregir algo y demás, y queda fijo el modelo que se manda a imprimir, impresión que se hace con una licitación de contrato delas imprentas”, precisó.
“Este es un proceso largo. La ley no dice nada de reimprimir ninguna boleta. Los costos, obviamente, si a alguien se le ocurre reimprimir, son altos porque hay que imprimir el padrón completo del distrito donde se habría producido el cambio, que es un distrito que tiene el 40% del padrón nacional y la ley establece que se imprime el total de boletas para los 13 millones y pico de electores más un 5% por si la gente se equivoca, se rompe la boleta”, detalló Ferreira Rubio.
“Además no hay tiempo y es caro. Si a alguna autoridad se le ocurriera eso, aunque eso no está en la ley, yo le diría que le cargaría el costo de esa reimpresión al partido que pretende la reimpresión. Por ejemplo, deduciendo de lo que le corresponde por financiamiento público pero de todas maneras eso no es lo que corresponde hacer”, ejemplificó la letrada.
“No reimprimen la boleta porque si no esto sería un caos total y la elección tiene que ser clara. El decreto reglamentario de la ley de paridad dice que la Cámara Nacional Electoral informa el cambio que se ha producido en su página web. Eso es lo que dice la ley”, concluyó Ferreira Rubio.