No obstante, este crecimiento conlleva atender la necesidad de mayor infraestructura y aspectos logísticos para sostener el incremento de competitividad. Para eso existe un conjunto de obras que se están licitando y otras en principio de vías de ejecución.
Una de estas obras de gran importancia es el llamado Plan Circunvalar; una obra desarrollada sobre un plan multimodal que demandará una inversión de aproximadamente US$ 300 millones, destinado a alimentar las dos docenas de puertos que hay, tanto a 50 Km al Norte, como a 50 Km al sur de Rosario, ubicados a la vera del río Paraná, donde se ubican las plantas procesadoras de agrocomoditties. Dicho plan tiene como propósito no interferir en la trama urbana de las distintas ciudades portuarias de la región, para que los agrocomoditties sean exportados con mayor rapidez.
Además, la decisión del gobierno boliviano de incrementar la explotación del yacimiento de hierro de El Mutún, (ubicado en el oriente del departamento de Santa Cruz de la Sierra) tendrá consecuencias para la región, ya que sus productos serán transportados por la hidrovía Paraná-Paraguay. Ello, para Santa Fe, se traduce en un proyecto trascendental, dado que esta provincia tiene una ventaja comparativa para que se genere un proyecto estratégico de desarrollo: 850 Km de costas sobre el río Paraná e infraestructuras.
En lo que hace a la actividad industrial, la fabricación de maquinaria agrícola ocupa un papel preponderante en la actividad económica santafecina, dado que es un sector dinamizador que repercute en el nivel de empleos de calidad. El autor es consultor y fue ministro de la Producción de Santa Fe y presidente del Ente Portuario Rosario (Enapro).
Por Cristian Desideri (Publicado en La Nación)




