Miércoles, 3 de mayo de 2006   |   Política

Santa Fe: buscan frenar las exportaciones de sábalos de Argentina

El diputado nacional Hugo Storero, acompañado en la firma por sus pares Hermes Binner, Pedro Morini, Alicia Tate, Pablo Zancada y Alberto Beccani, presentó un proyecto el pasado 19 de abril para suspender por un plazo de tres años las exportacione…
En los fundamentos del mismo, que fue realizado con la colaboración de los especialista: Jorge Capatto, director de la Fundación Proteger, y Norberto Oldani, investigador del CONICET, se sostiene que alrededor de 60.000 toneladas de pescado de río son comercializadas en el país, la mitad de ellas en negro, y en enorme proporción exportadas a Brasil, Colombia, Nigeria y países europeos.

En ese orden, Storero afirmó que "Brasil ha vedado la pesca de esta especie en los estados donde se encuentra la naciente de la cuenca del Plata: Matto Grosso do Norte y Matto Grosso do Sul, según confirmó el medio local Sin Mordaza.

Ellos vedan su pesca, protegen su recurso y nos compran el fruto de la depredación producida aguas abajo, manifestó el legislador, tras lo cual calificó la situación como "una verdadera incoherencia Argentina, que sólo se explica por el lobby permanente de los pocos frigoríficos que se están quedando con la parte del león de esta gravísima sobreexplotación".

"Detrás del millonario negocio de poco más de una docena de frigoríficos pesqueros, crece la amenaza de un desastre", puntualizó el diputado, señalando además, que "la drástica merma de los sábalos, ha conducido también a una crisis ecológica ya que esta especie íctica juega un papel esencial en el sostén del ecosistema del Paraná", dijo Storero.

Debido a la utilización de redes más chicas que las reglamentarias, las piezas obtenidas tienen un peso promedio que no llega a los 700 gramos, "lo cual impide que los sábalos puedan desovar al menos una vez en su vida".

Storero explicó a continuación que el Sábalo es una especie clave para el funcionamiento del río, ya que es quien procesa sus aguas para garantizar su calidad, y a la vez, permite la presencia de vida en ellas, mientras que simultáneamente, se convierte en el sustento de otros peces como alimento.

Más adelante, el actual vicepresidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, afirmó que "de acuerdo con los cálculos que se desprenden de los estudios de biomasa menos desactualizados, una extracción sustentable en el Paraná medio no debería superar de ningún modo los 200 kilos por hectárea y por año de pescado. Lejos de lo racional, según expertos en el tema, se estarían sacando hoy unas 60 mil toneladas anuales, o sea un volumen tres veces superior a lo que el río puede resistir.

Con respecto al acompañamiento que podría tener la iniciativa por parte del Ejecutivo Nacional, Storero comparó a la misma con la medida tomada por el presidente Néstor Kirchner sobre el sector ganadero: "si el Presidente adopta como medida extrema suspender las exportaciones de carne para controlar los precios en el mercado interno, también debería apoyar esta iniciativa, que tiene como objeto limitar la pesca irresponsable y depredatoria de una especie sostén del ecosistema del río Paraná. Una cuenca de 2,6 millones de kilómetros cuadrados, que baña las costas de ocho departamentos santafesinos".

Por ultimo, se confirmó que en los próximos días, el diputado mantendrá una reunión con el subsecretario de Pesca de la Nación, a los efectos de plantear los fundamentos mencionados, y solicitar la realización de estudios técnicos que determinen de manera fehaciente, directrices a seguir una vez suspendida la explotación indiscriminada que sufre esta especie.

Déjanos tu comentario: