
El salario de los trabajadores registrados ha experimentado una caída durante tres trimestres consecutivos, según datos proporcionados por la Secretaría de Empleo. Tras una disminución del 0,8% en abril, los últimos tres meses han evidenciado una pérdida salarial en relación con la inflación, que se situó en un 5,4 por ciento.
La Secretaría de Empleo, a través de sus informes mensuales (el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) hasta abril y la Encuesta de Indicadores Laborales, que se extiende hasta mayo), destacó que la evolución del empleo registrado en el sector privado durante esta fase de estabilización ha presentado “variaciones positivas y negativas de magnitud moderada”. Además, se señaló que desde principios de este año se ha observado un aumento en la irregularidad de las variaciones intermensuales, aunque la variación acumulada ha mostrado un “crecimiento moderado” en el periodo analizado.
Para ilustrar esta irregularidad, el informe oficial de la cartera que dirige Julio Cordero indicó que “mientras que el empleo privado registrado a nivel nacional, medido por SIPA, presentó en abril una expansión del 0,2% en comparación con el mes anterior, la EIL —que se releva en los principales centros urbanos del país— muestra en mayo una contracción del 0,2% en el empleo de empresas con más de 10 empleados, excluyendo el sector primario”.
En este contexto, el Gobierno detalló que en abril el crecimiento intermensual del empleo registrado en el sector privado a nivel nacional, medido a través del SIPA, fue impulsado por nueve sectores: Agricultura, ganadería y silvicultura; Construcción; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y Comercio.
Sin embargo, se aclaró que “el diagnóstico se modifica sustancialmente al analizar la evolución del empleo formal privado durante los cuatro meses del año”, ya que en ese período, Comercio y Construcción fueron los únicos sectores que mostraron un crecimiento sostenido.
El informe también presenta un panorama salarial del sector registrado privado. La Secretaría de Empleo informó que en mayo hubo una reducción del 0,8% en comparación con marzo, acumulando así tres meses consecutivos de caída, con una contracción acumulada del 5,4 por ciento.
No obstante, precisó que “el salario medio real del sector privado observado en mayo de 2025 fue un 10,4% superior al verificado en diciembre de 2023″, aunque en comparación con noviembre de 2023, previo al cambio de Gobierno y a la devaluación inicial de diciembre de ese año, se registró un nivel ligeramente inferior. Esto sugeriría que no ha habido un crecimiento notable en el poder adquisitivo de los ingresos durante el año y medio de gobierno libertario.
En contraste, se indicó que “el promedio de los salarios pactados en los principales convenios colectivos de trabajo, medido en términos reales, muestra el segundo mes de crecimiento consecutivo, recuperando parte del poder adquisitivo perdido en marzo de 2025, cuando se intensificó el proceso inflacionario”.
El panorama laboral presenta signos de estancamiento; el informe oficial indica que las expectativas de contratación en las empresas del sector privado continúan en terreno positivo en mayo, aunque levemente por debajo de lo registrado en abril.
Sobre el mercado laboral, este domingo el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, aseguró en una entrevista que el nivel de empleo total en Argentina durante el primer trimestre del año fue superior al del mismo período en 2024, citando cifras de 13,3 millones de personas ocupadas este año frente a 13,1 millones el año anterior, resaltando la creación de 200 mil puestos de trabajo como un proceso virtuoso.
Sin embargo, estos datos responden al informe trimestral del mercado de trabajo elaborado por el Indec, y la cifra global mencionada por el funcionario incluye, además de empleados registrados, a aquellos en la informalidad.
En este sentido, según el análisis de la consultora Econométrica basado en esos datos, si bien es cierto que el empleo total ha crecido durante el periodo referido por Sturzenegger, este incremento se debe enteramente a una mayor cantidad de trabajos informales: 224 mil más que hace un año, mientras que los puestos de trabajo registrados han disminuido en 79 mil.




