| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Sábado, 27 de abril de 2019

Rumores de que vuelven las retenciones a “porcentaje” (habla empresario entrerriano)

Rumores de que vuelven las retenciones a “porcentaje” (habla empresario entrerriano)

Que si algo faltaba para el campo fue el rumor que corredesde del martes como reguero de pólvora, y que habla de un retorno de lasretenciones como “porcentaje” de las ventas, en lugar de una cifra fija de$3/$4 por dólar como es desde septiembre pasado, cuando volvió a reimplantarseel controvertido impuesto. Por supuesto que en el tembladeral en el que seconvirtieron los mercados en las últimas horas, cualquier versión es plausible,y la gente de campo está muy sensibilizada por las idas y vueltas de varias delas medidas, aunque sin duda las retenciones son las que más escozor causan.Así, a pesar de la firme desmentida de los voceros de Balcarce 50, losproductores entraron en estado de alerta y, mientras mantienen un ojo en elcielo (las nuevas lluvias en varias regiones, provocaron inundaciones y máspérdidas, como las ocurridas en Chaco, y amenazan atrasar el avance de lacosecha más al sur), con el otro observan atentamente los movimientos oficialesy, seguramente, frenarán un tanto cualquier acción hasta que se aclare odefina, esta cuestión que su único activo líquido, (y el más barato), siguesiendo su producción.

… que los $27.500 por tonelada de soja, que terminó pagandoIntagro por el primer lote de la oleaginosa que había arribado a Rosario, hizosuspirar a varios preocupados por las flojedad de la laza internacional. Igual,la puja entre el vicepresidente de la Bolsa, Raúl Meroi, y la gente de AFA, lepuso un poco de color, ritmo, y alguna expectativa a un remate ya tradicionalcon bastante asistencia de funcionarios provinciales, sobre todo del socialismosantafesino, encabezados por su gobernador, Miguel Lifschitz, que enfrenta estefin de semana unas PASO cruciales para el futuro político de una de lasprincipales provincias productoras del país. Por supuesto que la presencia deempresarios de distintos sectores de la cadena permitieron escuchar los temasmás variados, si bien la situación política sobrevoló todos los corrillos comoel propio reclamo del Gobernador que planteó la necesidad de contar con”verdaderas políticas de Estado, integrales y de largo plazo”. “Hay quereconocer que el verdadero motor de la economía vuelve a ser el campo”, dijoLifschitz . Poco antes el representante de Agroindustria, Jesús Silveyra, habíareconocido que en la actual campaña estarían quedando más de 30 millones detoneladas de maíz para la exportación, y reconoció que “hay que aumentar laproducción de soja”, lo que fue muy bien recibido por los representantes de laindustria aceitera presente, que hace más de dos años que soportan unacapacidad ociosa instalada superior al 50%.

… que allí también se escuchó hablar sobre la necesidad deeliminar el IVA a los granos, dados los fuertes volúmenes que se exportan y queobligan a devolver este gravamen (no se exportan impuestos), aunque estaadministración parece ser más cara que lo que recauda, mientras que lossectores se quejan de los periódicos retrasos en la percepción de lasdevoluciones, y sin la “actualización” que correspondería por inflación. “Doblepérdida, económico y financiero”, se quejan los exportadores. Otro temainteresante lo aportó el dirigente avícola Héctor Motta, quién reconoció que laproducción “bajó 7% el precio de los pollos a partir de la entrada en vigenciade l programa de Precios Esenciales. El empresario, miembro también de la UIA,y dirigente histórico entrerriano, salió al cruce de distintos comentariossobre el precio de los alimentos, siempre en el ojo de la tormenta ante laopinión pública, aunque se sabe que el sector avícola enfrentó en los últimosmeses la presión impositiva, el aumento de los costos, y la flojedad de lademanda local, jaqueada por la pérdida de poder de compra, en alimentos muybásicos cono el pollo, o los huevos.

… que la ratificación de los 140-145 millones de toneladasde la actual cosecha que, de no mediar nuevas contingencias climáticas podríaser aún algo superior, compitió como noticia con la proyección de los 160millones de toneladas para dentro de 8 años (2017), que lanzó la FundaciónProducir Coservando durante su ya clásica reunión anual. Con lleno total, en elSheraton Libertador de avenida Córdoba, la charla central de Gustavo Oliverio yGustavo López centró la principal atención de los presentes, en especial,porque constituye uno de los pocos lugares donde se pueden escuchar planteosestratégicos a futuro como los casi 10 millones de toneladas extra de maíz quedemandaría el mercado tierno para entonces (hoy estaría en 17,2 millones), anteuna proyección de crecimiento de la producción de carne vacuna (a 4 millones detoneladas), unas 300.000 toneladas de pollos solo para exportación, y más de12.700 millones de litros de leche, hoy en un alicaído volumen de 9.000millones de toneladas, prácticamente lo que se obtenía a medidos de los ´90. Paraeso, sin embargo, las limitantes son varias, comenzando por la políticaimpositiva. “Argentina es el 2º país compresión impositiva más alta”, serecalcó allí. También el tema de los mercados fue abordado al reconocer que, sibien hay 160 mercados abiertos (para productos argentinos), ¿cuantos estánrealmente operativos?

Déjanos tu comentario: