| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 19 de noviembre de 2025

Roberto Castillo: “El que se mete en Argentina cruza un pantano con cocodrilos”

Mención a:Entre Ríos
El analista económico describió al país como una apuesta riesgosa pero de alta rentabilidad para quienes apuesten al horizonte 2030.
Roberto Castillo: “El que se mete en Argentina cruza un pantano con cocodrilos”

En diálogo con Canal E, Roberto Castillo, analista económico, analizó el incipiente retorno de capitales, las nuevas colocaciones y los desafíos que enfrenta Argentina para recuperar confianza internacional.

El regreso del apetito financiero tras las elecciones

El analista sostuvo que, tras el ruido preelectoral que se desató desde agosto, el panorama financiero comenzó a ordenarse. Sin embargo, advirtió que “la Argentina vuelve a tener los mismos problemas que tenía en el mes de agosto”, especialmente en materia de acceso al financiamiento. El contraste con el macrismo fue inmediato: “la administración Macri logró entrar a los mercados en 2016 y 2017; Milei tenía aplauso, pero nadie ponía un peso”.

Castillo detalló que las primeras señales post-electorales llegaron desde el sector privado, cuando YPF, PAE y Pampa Energía lograron financiarse con obligaciones negociables a tasas del 8% y 9%. Luego comenzó el turno de los bonos subnacionales: “Ciudad de Buenos Aires consiguió colocar Bonotango con una tasa interna de retorno del 7,8%”, mientras provincias como Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe o Chubut también avanzaban con emisiones más moderadas.

Incluso la provincia de Buenos Aires evalúa un nuevo endeudamiento: “si eso es aprobado, se le abre a la provincia también ir a ese lugar”, dijo el especialista. Sin embargo, el punto crítico sigue intacto: “lo que queda pendiente es la Nación; ahí se juega todo”.

El riesgo país, la salida a los mercados y la fragilidad estructural

Consultado sobre el riesgo país, que perforó momentáneamente los 600 puntos, Castillo consideró que “600 sigue siendo caro”, aunque menos dramático que meses atrás. Señaló que el gobierno busca una salida inminente a los mercados para refinanciar vencimientos en enero por USD 4.300 millones: “el gobierno se juega a salir, incluso a armar una primera colocación que pague sin usar el swap”.

Pero advirtió contra decisiones apresuradas: “hasta que no aparezca el prospecto, lo vamos a ver”, recordando que el Ejecutivo también evalúa la estrategia inversa—recomprar bonos—si no encuentra financiamiento.

Sobre la sustentabilidad del endeudamiento, fue enfático:“el problema del nuevo endeudamiento es para qué; si es para rollover, corrés para adelante siempre el mismo problema”. El factor clave, subrayó, es que el financiamiento financiero es volátil y sólo se sostiene si luego llega inversión extranjera directa (IED): “siempre entra primero el capital financiero; nunca llegó la inversión extranjera directa, y terminás atrapado en un rollover”.

Respecto a la confianza internacional, Castillo explicó que si analizara a ciegas la economía argentina, comenzaría por un punto básico: reservas. “Tenés que construir reservas; si no tenés reservas, esto te lo dicen todos”. Sumó dudas por la alineación geopolítica y la estructura comercial: “Argentina juega alineada con Estados Unidos, pero su balanza comercial es Brasil número uno y China número dos”.

Al mismo tiempo, destacó el potencial estructural del país: “tiene Vaca Muerta, tiene litio… ahí casi me interesa”, describiendo a la Argentina como un activo riesgoso pero con retornos altos: “es de riesgo pero con ganancia alta”.

Finalmente, ilustró el perfil del inversor que hoy evalúa entrar: “el que se arriesga a cruzar un pantano con cocodrilos esperando 2030, si no se lo comen en el medio, va a tener buenas ganancias”.

Déjanos tu comentario: