Martes, 12 de agosto de 2025   |   Nacionales

Riorda advierte que la incivilidad está erosionando las bases de la democracia en la sociedad actual

El politólogo presentó datos del capítulo argentino de una investigación internacional sobre discursos de exclusión y evaluó el impacto electoral de nuevas alianzas en Córdoba.
Riorda advierte que la incivilidad está erosionando las bases de la democracia en la sociedad actual

El politólogo Mario Riorda presentó un adelanto del capítulo argentino de la investigación Incivilidad, que dirige junto a Patricia Nigro, y analizó el panorama electoral en Córdoba, donde proliferan las versiones acerca de una alianza del cordobesismo con Natalia de la Sota, así como de La Libertad Avanza con Luis Juez.

En una conversación con Punto y Aparte, Riorda definió la incivilidad como “una categoría académica muy relevante en este momento, una versión recargada de los discursos de odio”.

“No solo estigmatiza: excluye y niega la condición ciudadana. Cuando a alguien se le llama ‘cuca’ o ‘rata marrón’, hay deshumanización y cosificación. Se cruza la línea de quién está dentro del sistema y quién está afuera”, explicó el consultor.

El estudio revela que casi el 40% de quienes apoyan a Javier Milei desaprueban su estilo discursivo, fundamentado en la deslegitimación del adversario y la concentración del poder: “Esta desaprobación conlleva cuestionamientos sobre la transferencia de la violencia discursiva al ámbito social, la erosión de la democracia y de la cohesión social”, puntualizó.

Según el investigador, el 53% de los votantes de Milei y la totalidad de la oposición coinciden en que este patrón “puede profundizar una mirada autoritaria”. “No hay un acostumbramiento a la hostilidad ni a los ataques contra opositores o la prensa”, advirtió.

Incivilidad y democracia

—¿Por qué cree que casi la mitad de los propios votantes de Milei rechaza su estilo discursivo?

—Hay una percepción entre los simpatizantes que comienza a resquebrajar la idea de consenso total y a exigir límites.

—¿Qué riesgos concretos ve para la democracia?

—Cuando la incivilidad se normaliza, se establece una dinámica autoritaria. Lo alarmante es que más de la mitad de los votantes del Presidente lo reconocen.

“Movimientos lógicos” en la campaña cordobesa

Al ser consultado sobre las especulaciones que relacionan a Natalia de la Sota con el cordobesismo y a Luis Juez con La Libertad Avanza, Riorda indicó que “no sorprenden” y los calificó como “movimientos muy lógicos” para aumentar la competitividad.

Explicó que en Córdoba hay una clara discrepancia entre la intención de voto por partido y la que se manifiesta al nombrar candidatos: “En la provincia, La Libertad Avanza lidera en imagen; pero en cuanto a candidatos, Schiaretti encabeza todos los sondeos. Luis Juez tiene poder simbólico y no genera conflictos, a diferencia de lo que podría provocar un sector radical. Por otro lado, si Natalia de la Sota se une al cordobesismo, la elección comenzaría con una enorme posibilidad de victoria para el peronismo”.

El peronismo cordobés y el declive kirchnerista

Riorda destacó que el peronismo provincial es “sui generis, localista y provincialista”, diferenciándose del de otras provincias. En su opinión, la inclusión de De la Sota “dilapida las chances de crecimiento del kirchnerismo” en Córdoba: “El kirchnerismo nunca ha tenido una fortaleza electoral sostenida aquí. Si alguna posibilidad de expansión existía, se desvanece con esta jugada”.

El politólogo añadió que el antimileísmo ha superado al antikirchnerismo, lo que modifica los incentivos para los actores políticos: “Muchos gobernadores y sectores intermedios ya no tienen motivos para ser necesariamente antikirchneristas ni mileístas”.

Voto joven y estrategia nacional

En su análisis, Riorda advirtió sobre un fenómeno de ausentismo que afecta a los jóvenes que, en 2023, optaron por propuestas de derecha o centroderecha y que hoy se sienten desencantados. Según su perspectiva, esto explica que el primer spot bonaerense de La Libertad Avanza combine el eje antikirchnerista con un llamado a “ir a votar” para reactivar a ese electorado.

La comparación internacional de la investigación incluye a Nayib Bukele (El Salvador) y Rodrigo Chaves (Costa Rica), debido a su estilo discursivo similar. El equipo anticipa una tercera etapa en Argentina y la publicación de un libro a fin de año.

Déjanos tu comentario: