| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Miércoles, 29 de octubre de 2025

Reunión en la Rosada: qué quieren los gobernadores a cambio de apoyar a Milei

Reunión en la Rosada: qué quieren los gobernadores a cambio de apoyar a Milei

El Gobierno nacional comenzó su plan para acercar posiciones con las casas provinciales y habrá una reunión mañana con quince mandatarios. Tras la derrota electoral, los gobernadores concentrarán sus pedidos y se abrirán al diálogo. ¿Qué quieren los gobernadores? ¿Qué diputados necesita Milei? 

Javier Milei ya había adelantado que negociaría con las segundas fuerzas a nivel nacional que respondan a los gobernadores. “Nos alegra saber que en muchas provincias la segunda fuerza no fue kirchnerismo, sino el oficialismo provincial”.

“Queremos invitar a la mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto estos acuerdos ahora si podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo”, dijo un Milei exultante en el bunker libertario.

Es en esta línea, el jefe de Estado se puso al frente de las negociaciones y convocó a quince mandatarios a la Casa Rosada mañana a las 17 horas. 

Entre ellos, el jefe de Gobierno Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y los mandatarios Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).


¿Qué quieren los gobernadores? 

Provincias Unidas, la alianza de los gobernadores que no consiguió su objetivo a nivel nacional, quedó desdibujada después de las elecciones. En este sentido, fuentes allegadas a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Claudio Vidal (Santa Cruz), descartaron haber recibido un llamado de la Casa Rosada. 

Nadie que haya ganado una elección de medio termino tiene garantizado que le vaya bien a los dos años, salvo que haga bien las cosas. Si las hace bien lo vamos a acompañar“, aseguró una voz provincial cordobesa de Provincias Unidas a este medio. 

Entre esas cosas que el gobierno deberá “hacer bien”, está incorporar cuestiones productivas y los intereses federales. Si no cambia, vamos a seguir igual“, advirtieron.

En cuanto a la relación con el presidente, los mandatarios saben que hay un plano institucional que se va a mantener. Allí, cada gobernador tomará la decisión que crea conveniente para su provincia y posiblemente haya diferencias entre los que integran Provincias Unidas.

La autonomía de cada gobernador seguirá existiendo en sus manejos individuales con Casa Rosada y sus posibilidades de obra pública y fondos. Es en el Congreso Nacional donde apuestan a fijar una posición política nacional, al tratar tema por tema las reformas que quiere Milei.

Una voz santafesina aseguró a El Cronista que califican de “positiva” la convocatoria del presidente a “todos los sectores antikirchnerista para llevar adelante las reformas que necesita la Argentina”. 

Pullaro quedó tercero en su provincia, con solo el 18% de los sufragios, lo que lo dejó en una posición difícil en el armado nacional. “Durante toda la campaña planteamos la necesidad de diálogo y la construcción de consensos“, recordaron desde la gestión de Unidos para Cambiar Santa Fe. 

En este sentido, aseguraron que es “una gran oportunidad para discutir y lograr los acuerdos que permitan la reforma laboral; tributaria; previsional; del Código Penal; entre muchas otras que los argentinos necesitamos”.

Fuentes allegadas al santacruceño, Claudio Vidal, aseguraron a este medio que él seguirá en línea con su “búsqueda de consensos” y “apertura al diálogo”.

Aun así, no figura en la lista de la Casa Rosada para el próximo jueves, este medio consultó los motivos y aún no recibió respuesta. 

“Siempre tuvo buena relación con Guillermo Francos, es más, expresó su defensa cuando se lo atacó en el Congreso. Más allá de las críticas que tiene al Gobierno de Milei, siempre busca lo mejor para Santa Cruz, por lo que el diálogo con Nación siempre está abierto”, habían dicho a El Cronista.

Entre los principales puntos que seguirán reclamando a Nación son las obras que la provincia necesita, los recursos que se adeudan y por Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

Por otra parte, otros gobernadores “dialoguistas” que quizás sean “más caros” para Javier Milei son aquellos que se consolidaron ganadores en sus provincias. Es este el caso de Osvaldo Jaldo en Tucumán y Gerardo Zamora en Santiago del Estero. 

 Los tucumanos negaron haber recibido el llamado, lo mismo que los santiagueños. Desde el riñón de Zamora evitaron contestar si responderían al llamado del acuerdo del presidente, pero aseguraron que “(el gobernador) es una persona de profundas convicciones y también muy respetuoso de la institucionalidad”. 

En Río Negro, voces cercanas a Alberto Weretilneck, quién también quedó tercero en la provincia, aseguró que no habían sido convocados. “Hay q ver las condiciones en que hubiera un hipotético llamado. En su momento, Alberto dijo que solo concurriría a una convocatoria general, no de unos pocos”, aseveraron. 

Desde provincias como San Luis, San Juan y Chubut mantuvieron el silencio ante la pregunta de El Cronista. En el caso de Claudio Poggi, de San Luis, es un aliado acérrimo del gobierno que descartó participar de las Legislativas para hacerle el juego a Milei. 

En Misiones, el frente oficialista de Carlos Rovira quedó segundo por detrás de los libertarios, se trata de una tendencia que se vio en las elecciones provinciales de este año y que se agrandó en las nacionales. Se trata de una disminución del Frente Renovador para la Concordia (FRC) inusitada en los 20 años que lleva en el poder.

Por el otro lado, en Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres perdió estrepitosamente las elecciones y se quedó sin representación en el Congreso Nacional. 

El que sí quedó por encima de los libertarios fue Orrego en San Juan, quién quedó en segundo lugar por detrás de Fuerza Patria, aunque las bancas se repartieron una para cada partido. 

De más está decir que tras el resultado electoral, la mayoría de los gobernadores no tienen otra opción más que negociar. La paralización de la distribución de ATNs, obra pública y recursos coparticipables deja las arcas provinciales prácticamente vacías. 

Los reclamos federales parecen haber vuelto al 2024, cuando los gobernadores por el consenso electoral decidieron apoyar las reformas libertarias en el Congreso.  

Déjanos tu comentario: