| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Martes, 4 de septiembre de 2018

Retenciones: la soja pagará ahora el 28,5%y los cereales, el 11% (declaraciones del entrerriano Etchevehere)

Retenciones: la soja pagará ahora el 28,5%y los cereales, el 11% (declaraciones del entrerriano Etchevehere)

El Gobierno utilizó una salida “creativa” para sumar ingresos en medio de la crisis y ayudar a cerrar las cuentas públicasen pos del objetivo de lograr el equilibrio fiscal 2019. Si bien el presidente Mauricio Macri insistió que las retenciones son”un impuesto malísimo” y que van en contra de la intención de reforzar las ventas al mundo, pidió la comprensión del”sector más competitivo del mundo”, por el agro local, y de los otros para poder paliar la tormenta.Tras ese mensaje, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó las medidas que generalizan los derechos deexportación para todos los productos, a través de una tasa de $ 4 o $ 3 por dólar exportado, según el agregado de valorque tenga el producto. Remarcó que con estos derechos se conseguirán $ 68.000 millones extra este año y 280.000millones en 2019.Además, reforzó el adelantamiento de la promesa presidencial de bajar las retenciones a la soja. Ahora estarán en 18%,el nivel al que llegarían en diciembre de 2019. Con ese nuevo piso, se suma la otra tasa fija, por lo que el derecho actualpara el producto estrella argentino se ubica en torno a 28,5%, mientras sus derivados -con mas agregado de valoroscilan en el 26%. En tanto, los cereales, como el trigo y el maíz, hasta ahora exentos de la alícuota tributarán un 11%,todo atado al tipo de cambio.”Si hubiera quedado el esquema de baja gradual como estaba, con la soja en 25,5% y los derivados en 23% elimpacto sobre el complejo soja iba a ser excesivo”, remarcó Dujovne. Un cálculo rápido le pone un número mástemible si eso hubiera sucedido: una alícuota en 35%, como la de la era K.

El esquema que armó el Gobierno para reinstaurar los derechos de exportación “transversales y temporales” hasta 2020tiene como eje que la nueva alícuota depende del tipo de cambio pesará de distinta manera de acuerdo con el nivel de ladivisa (se licua por inflación y la devaluación).Se espera que el derecho de necesidad de urgencia (DNU) que ponga en marcha las nuevas retenciones se publique hoyen el Boletín Oficial. Ayer por la tarde se terminaban de definir los detalles sobre el valor que se tomará para aplicar losdescuentos. “La idea es que sea un sistema sencillo, práctico y transparente”, reforzaron desde las oficinasgubernamentales.”Es una medida muy creativa. La ley pareja no es rigurosa. Son 3 o 4 pesos que servirán para ayudar a equilibrarlas cuentas en un año”, comentó a El Cronista el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, que además aprovechópara confirmar su continuidad en el Gobierno en mismo lugar pero con cargo de secretario, en el marco de los cambiosen la configuración del gabinete que definió Macri.

“Es momento de acompañar, independientemente del título que se tenga. Es un compromiso que tenemos en esteequipo de trabajo, con mucha dedicación, y si hay errores, se trabajará el doble”, planteó Etchevehere.La incidencia del nuevo gravamen dependerá del nivel de tipo de cambio del momento. En la medida que se incrementela paridad, el peso relativo de la carga tributaria irá cediendo proporcionalmente y viceversa, planteó Eugenio Irazuegui,del área de Research de la corredora de granos Zeni. Así, sobre la base del tipo de cambio al cierre del viernes ($ 36,65por dólar), el descuento de $ 4 por dólar exportador representaría “una retención” de 10,9 %.En el caso del complejo soja, la alícuota baja a 18 % tanto para el poroto sin procesar como para las harinas y aceites.Con la nueva carga, según agregado de valor que sea, pagaría un total de 28,9 % para la soja sin procesar y en torno a26,5% para los subproductos.”En los hechos funciona como una suerte de desdoblamiento cambiario”, comentaba un analista.

Déjanos tu comentario: