
El gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires y laCiudad de Buenos Aires, de manera conjunta presentarán este miércoles, enconferencia de prensa, los resultados positivos de la combinación de vacunas.
Sin embargo, ya trascendió que, medido por anticuerposneutralizantes, la combinación de vacunas resultó positiva en las tresvariantes estudiadas: Sputnik 1 con Oxford/AstraZeneca; Sputnik 1 con Sinopharmy Sputnik 1 con Sputnik 1. Alguno de los trabajos indicaría que la combinacióncon AstraZeneca es la más efectiva y que con Sinopharm hay que esperar dossemanas más. En cualquier caso, eso permite ir para adelante con esa estrategiadel sistema heterólogo.
Según resaltaron, está claro que no se producen efectosadversos más allá de los ya conocidos, algo de fiebre, cansancio y dolor en elbrazo, por breve período de tiempo.
El punto clave es la inmunogenicidad, es decir laeficiencia. Y en ese terreno se analizaron dos cuestiones: la cantidad deanticuerpos generados por cada combinación de vacunas y la calidad de esosanticuerpos, que es la capacidad de neutralización del virus que tienen.
Las conclusionesserían las siguientes:
Respecto de AstraZeneca la respuesta es perfecta, es decirque combinar Spuntik 1 con Oxford/AstraZeneca da igual o mejor respuesta queSpuntik 1 y Sputnik 2.
Respecto de Sinopharm habría dos conclusiones distintas. Porun lado, que da buena respuesta, igual o superior a aplicar Sputnik 1 y Spuntik2, y habría otro estudio que sostiene que hay que esperar un poco más porquelos anticuerpos de Sinopharm tardan unos 28 días en desarrollarse.
También sería buena la respuesta a la combinación de Sputnik1 con Sputnik 1.
En cuanto a Moderna, lo que ya se va a informar son losresultados en cuanto a seguridad, que por supuesto son los normales: losefectos adversos leves ya conocidos, fiebre, cansancio y dolor en el brazo.Pero como la vacuna donada por Estados Unidos llegó recientemente al país, elestudio sobre la eficacia todavía no está terminado. Se supone que tambiéntendrá buenos resultados.
Hay versiones que indican que se está atrasando laconvocatoria de los adolescentes sin enfermedades previas porque tal vez seutilicen las cantidades que hay de Moderna para dar como segundas dosis deSputnik 1. La lógica indicaría que es mejor completar la vacunación de losmayores de 60 antes de vacunar a adolescentes que tienen poco riesgo. En esecaso, para los jóvenes de 12 a 17 se utilizarían las Pfizer que llegan enseptiembre. Sin embargo, todas son cuestiones de estrategia que decidirán CarlaVizzotti, los inmunólogos y los ministros de todos los distritos.
Más allá de esta alternativa al retraso en la producciónrusa de la Sputnik 2, se sigue trabajando en las otras dos soluciones:
La asesora presidencial, Cecilia Nicolini, ya mencionó quese espera la concreción de un nuevo vuelo a Moscú para traer dosis 2. Por ahorano hay confirmación, pero se estaría gestando. El problema más serio es que enRusia hay una explosión de casos por la variante Delta y Moscú estáprivilegiando a sus propios ciudadanos cuyo nivel de vacunación es bajísimo. LaArgentina tiene el doble de vacunados que Rusia, publica Página 12.
La terminación en la Argentina de la Sputnik 2 en elLaboratorio Richmond espera novedades en cualquier momento. El InstitutoGamaleya se supone que aprobará las primeras muestras enviadas por Richmond enesta misma semana.
Con los tres caminos abiertos –combinación de vacunas,vuelo desde Rusia y terminación en Argentina–, se supone que la brecha de losque esperan la segunda dosis se cerrará, porque los que recibieron como dosisinicial Sinopharm están siendo citados a los 21 días y a los que les aplicaronla dosis 1 de Oxford/AstraZeneca los convocan antes de cumplirse los dos meses.Los más rezagados, los que están esperando la Spuntik 2, serán citados paraconcretar -si lo desean- la combinación de vacunas.
Fuente: Página 12